FESTIVAL DE LIMA 2017: SOBRE LA PROGRAMACIÓN Y ALGUNOS FILMS IMPERDIBLES

FESTIVAL DE LIMA 2017: SOBRE LA PROGRAMACIÓN Y ALGUNOS FILMS IMPERDIBLES

The Other Side of Hope (2017)

Por Mónica Delgado

Es inevitable algo de desazón ante el anuncio de la programación de la 21° edición del Festival de Cine de Lima, el evento con más años en el entorno limeño, que más que un ente de proposiciones se ha vuelto un espacio de réplicas. Reconocemos que hay films de interés que provienen del éxito y entusiasmo despertado en diversos festivales de Europa y América Latina, pero se percibe una falta de norte y ausencia de películas más sobresalientes de la región en la competencia (ojo que hay algunas películas de interés en ella pero se ven como islas en una programación inestable). Y esto se debe sobre todo a la ausencia de un equipo de programadores, cuya labor es más bien sustituida por un grupo de consultores, y de asesores de marketing sin nombres ni apellidos, un grupo casi fantasma donde priman otros intereses estratégicos para la efectividad del festival antes que una mirada panorámica del cine latinoamericano y mundial.

Ante festivales que apuestan por un cine de ambiciones estéticas y expresivas, de más riesgo, como el Festival de Lima Independiente y Transcinema, al festival de la PUCP le conviene ser eco de acontecimientos más grandes, sobre todo de Cannes y Berlinale, hasta incluso de Guadalajara o La Habana, para empatar así con el gusto que ha logrado formar durante estos años y que mantiene ya cautivo: espectadores para un cine muy visible, de cineastas reconocidos sobre todo, y que gozan en su tratamiento de manidas fórmulas festivaleras. Lo descrito no es sorpresa, y allí no se condensa la desazón sino en algunos puntos que deberían ponerse a discusión, como el caso peruano.

Se debería eliminar la sección Hecho en el Perú, porque a todas luces se ve como un apartado de films que no agradaron a los seleccionadores fantasmas por diferentes motivos y no pudieron acceder al beneficio de competir en la sección oficial de ficción o de documental. ¿Por qué no agregar las peruanas en otras secciones de cine latinoamericano? Sobre todo porque se percibe el tono cajón de sastre y que quizás podría revelar poco respeto al cineasta nacional. Que haya un solo film peruano en la competencia de ficción refleja el destajo (cuando hay tres de ficción en Hecho en el Perú que quizás pudieron estar en la competencia, pero eso lo sabremos después de su proyección). Y me adelanto en este juicio, ya que se percibe ya un veredicto en el modo en que se arma esa sección peruana. El año pasado se pasó en esta sección peruana La luz en el cerro de Ricardo Velarde Alburquerque, un film fantástico de interés, pero delegada allí quizás por tratarse de un film de género, y que sin embargo pudo estar en la competencia oficial sin problemas. El Festival de Lima no puede escapar al problema que han venido pasando otros festivales locales, donde encontrar films peruanos para sus secciones competitivas se ha vuelto una odisea.

Otro punto cuestionable del festival es la apuesta por el homenaje a un cineasta que no ha hecho un buen film desde hace casi 20 años. Es verdad que Atom Egoyan realizó films notables en la década de los noventa (Calendar, Exótica, El Dulce Porvenir) y que un homenaje buscar valorar los aportes en general hechos al cine con una visión atemporal, y es verdad también que las películas seleccionadas de su filmografía son precisamente lo más destacable, dejando de lado aquellas impresentables como The Captive, estrenada en Cannes 2014 pero no por ello meritoria en algún sentido. Sin embargo, el homenaje sí crea una atmósfera de detenimiento del tiempo, sobre todo en el periodismo local pleno de loas sin ningún juicio crítico, que sugieren ver a Egoyan como una luminaria del cine actual, algo que no es. Los últimos films del cineasta de origen armenio podrían revelar la existencia de los usurpadores de cuerpos. No hay otra justificación para la transformación de un cineasta notable a uno que hace películas como principiante de Hollywood.

Volviendo a la programación, esta edición 21 tiene su mayor atractivo en diversos films ubicados en cada una de sus competencias y secciones, donde de lejos sobresale la retrospectiva a Aki Kaurismaki y los que conforman la sección clásicos. A continuación las películas de interés, con links a diferentes textos escritos por el staff de Desistfilm:

Las notables:

The Other Side of Hope de Aki Kaurismaki.

Jeannette l’enfance de Jeanne d’Arc de Bruno Dumont.

En el Intenso Ahora de Joao Moreira Salles.

Good Time de los hermanos Safdie.

Verano 1993 de Carla Simón.

Una Mujer Fantástica de Sebastián Lelio.

Otros films de bastante interés:

The Beguiled de Sofia Coppola.

La Familia de Gustavo Rondón Córdova.

El Amparo de Rober Calzadilla.

Río Verde, el tiempo de los Yakurunas de Diego y Álvaro Sarmiento.

Medea de Alexandra Latishev.

También puede verse:

On Body and Soul de Ildikó Enyedi.

La Defensa del Dragón de Natalia Santa.

Vazante de Daniela Thomas.

Pronto más textos en los próximos días.