Por Mónica Delgado
Escapando de la indagación etnográfica o de la foto postal, los hermanos Álvaro y Diego Sarmiento han apostado en Río Verde. El Tiempo de los Yakurunas por un relato de observación pero que tiene bastante de ficción, en la medida que construyen un territorio específico de la selva peruana, a partir de diversas locaciones de Loreto y San Martín. Los cineastas van urdiendo un imaginario a partir de unos días de jornadas de trabajo cotidianas, relacionadas a labores ancestrales, como la pesca, el tejido, o la caza, como si fuera necesario el rescate de lo primigenio, registrarlo y conservarlo. Y en eso reside del valor de este film, que se propone contemplar estas acciones para desnudar a estos personajes a través de su trabajo, manual y casero.
Río Verde. El Tiempo de los Yakurunas es la primera película de los hermanos Álvaro y Diego Sarmiento, y tuvo su estreno mundial esta noche en la Berlinale, como parte de Forum, sección que tiene mucho más valor que la misma competición por el riesgo y la innovación de su selección, de allí que las expectativas por ver este documental no eran pequeñas.
Pese a lo que podría sugerir el nombre de este film, los hermanos Sarmiento se alejan de cualquier indicio de exotización y apuestan por un registro observacional en la rutina de una comunidad en la selva de Lamas, región San Martín, pero incluyendo escenas de ríos de Loreto, conjugando así tanto la selva alta y la selva baja. Y esta afrenta geográfica permite construir una selva particular, que no necesariamente es territorial, símil de la jungla real, sino una que está dominada por tradiciones fuertes, y que es lo que les interesa a los cineastas. Esta selva de los Sarmiento refleja mixturas, la influencia de las tradiciones y culturas de la sierra, y sobre todo ausculta a individuos antes que mostrar un sentido de comunidad.
Río Verde. El Tiempo de los Yakurunas es una película que también apela a la sonoridad de los icaros chamánicos, pero a modo de introducción y epílogo, como parte de la banda sonora, como si se tratara de un pedido simbólico para entrar y salir de este terreno mítico. Y esta será la única alusión a la selva como espacio de lo mágico, ya que la propuesta de los hermanos Sarmiento es precisamente escapar a los clichés, y optar por conformar nuevos sentidos, antes que apelar a representaciones manidas. Y este es el valor de esta ópera prima “a dos manos”, que si bien tiene una mirada documental casi convencional (planos fijos, travellings hacia adelante), su mayor mérito reside en esta capacidad de construir este entorno, a partir de la observación, el seguimiento a los personajes y de su sugerente ficcionalización.
Forum
Director: Álvaro Sarmiento, Diego Sarmiento
Guión: Álvaro Sarmiento
Fotografía: Diego Sarmiento, Jair Guillén
Editor: Alex Cruz, Fabricio Deza
Música: Winston Tangoa
Diseño de sonido: Alex Cruz
Sonido: Carina Rosanna Tautu, Marco Panatonic
Productores: Álvaro Sarmiento, HDPeru, Diego Sarmiento, Desfase Films
Perú, 2017