Staff

Staff

CRÍTICAS

LOCARNO 2023: ANIMAL DE SOFIA EXARCHOU

Por Mónica Delgado

En esta película hay mucha gente de vacaciones en verano, menos las protagonistas. Se trata de un film sobre la alienación del trabajo, sobre lo que hay ‘detrás de cámaras’ de la vida laboral, sobre la imposibilidad del desencanto ante la decisión de un trabajo sin feriados, pero también es un retrato sobre una mujer intensa que vive día y noche entregada a complacer como pieza de entretenimiento a unos clientes en un hotel “todo incluído”.

READ MORE »
CRÍTICAS

LOCARNO 2023: MADEMOISELLE KENOPSIA DE DENIS CÔTÉ

Por Mónica Delgado

En casi veinte años de carrera, el cineasta canadiense Denis Côté ha establecido redes entre sus films, a partir, precisamente, de tejidos de estilo, donde la abstracción narrativa, los personajes arquetípicos, tiempos muertos o una estilización expresiva asoman en cada obra. Hay elementos en Mademoiselle Kenopsia que se entrelazan con las historias de mujeres (o entre mujeres) de sus ficciones más emblemáticas: de Vic and Flo Saw a Bear (Vic + Flo ont vu un ours, 2013) a That Kind of Summer (Un été comme ça, 2022). En este nuevo film hay personajes femeninos en disputa, aunque a diferencia de las obras mencionadas, hay una intención por recurrir a un clima enrarecido, marcado, inevitablemente, por el espíritu pandémico.

READ MORE »
Artículos

VISIÓN CHAMÁNICA – COLECTIVO LOS INGRÁVIDOS

Colectivo Los Ingrávidos

Visión chamánica. Desde aquí los cuerpos rituales, danzantes. Ahora, los cuerpos extáticos, desmembrados. Interludio al trance. Invocación. Iniciación. Consagración de la intermitencia. Desde el fondo, nuestro punto de vista centellea bajo el embrujo y la modificación de las cosas reunidas, caídas, pluviales. Hacia el frente el viento mesoamericano, aliento de los valles, lluvia de palos, piedras aurales. Arriba el contorno audiovisual que nos guía.

READ MORE »
CRÍTICAS

LOCARNO 2023: DON’T EXPECT TOO MUCH FROM THE END OF THE WORLD DE RADU JUDE

Por Libertad Gills

La búsqueda de la justicia en este contexto es inútil. Los empresarios ya ganaron y la única solución es encontrar un poquito de amor en la carretera; algo que en la película también está reducido a su forma menos idealizada, pero no por eso menos tierna. Don’t expect too much from the end of the world, además, es un título muy divertido para repetir en un contexto de festivales y del miedo masivo frente al cambio climático (viene de una cita del polaco Stanislaw Jerzy Lec, citado algunas veces en el film).

READ MORE »
Cine latinoamericano

NORA DE IZCUE: “YO SOY DE CORAZÓN DOCUMENTALISTA”

Por Roger Neira
Nora de Izcue (Lima, 1934) es la primera cineasta peruana —reconocida también como “Madre del cine peruano”— y pionera en mostrar la Amazonía desde una mirada femenina, en reivindicar el idioma quechua en el cine documental, en revalorar y retratar a la mujer amazónica, y, especialmente, a la mujer afroperuana.

READ MORE »
CRÍTICAS

LOCARNO 2023: RAINER, A VICIOUS DOG IN A SKULL VALLEY DE BERTRAND MANDICO

Por Mónica Delgado

En esta edición 76° del Festival Internacional de Cine de Locarno, el cineasta francés Bertrand Mandico presentó dos cortometrajes, los cuales comparten un mismo universo temático y expresivo, y que se desprenden de su tercer largometraje Conann, presentado este año en Quincena de cineastas en Cannes y también parte de la selección fuera de competencia. Se trata de Nous les Barbares y de Rainer, a Vicious Dog in a Skull Valley. En esta oportunidad comentaremos este último, puesto que estuvo en la competencia de cortos del festival, y nos permite comentar sobre el nuevo rumbo en la obra de este autor.

READ MORE »
Cine latinoamericano

LOCARNO 2023: EL AUGE DEL HUMANO 3 DE EDUARDO WILLIAMS

Por Mónica Delgado

A diferencia de El auge del humano (2016), en esta tercera parte (la segunda no existe, lo que impide ver al nuevo largometraje como díptico o trilogía) apenas asoman teléfonos celulares o computadoras que medien la relación de los personajes. Tampoco se trata de un reverso donde la tecnología no importa, ya que más bien la cámara 360° que usa el cineasta para componer la textura de este mundo es el gran ente que permite la construcción de una gran comunidad, de seis u ocho personajes, que van transitando por diversos territorios tropicales, entre lluvia, olas de calor y conversaciones de resonancias poéticas.

READ MORE »
cine peruano

SOFÍA VELÁSQUEZ: “QUERÍA HACER UNA PELÍCULA CON UNA ESTRUCTURA POÉTICA”

En el marco del Cine Club de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se realizó un conversatorio con la cineasta peruana Sofía Velásquez, a partir de la proyección de su primer largometraje documental De todas las cosas que se han de saber (2021). Compartimos el conversatorio, a modo de entrevista, y que tuvo como moderadora a Mónica Delgado de Desistfilm.

READ MORE »
Entrevistas

R. BRUCE ELDER: “LOS FILMS QUE UNO HACE RESPONDEN AL LLAMADO DE OTRA OBRA”

Por Francisco Rojas

Hace no muchos años el cine de R. Bruce Elder parecía casi un mito. Muchos jóvenes cinéfilos lo conocimos a través de la lista con la que Stan Brakhage votó en 1992 en la (ahora infame) lista de las mejores películas de la historia. En ella, Brakhage incluyó a un número de realizadores clásicos, algunos más dentro del canon que otros, como por ejemplo Jean Cocteau, Sergei Eisenstein, Oskar Fischinger, Viking Eggeling y Marie Menken. Uno de los nombres más desconocidos, al menos en apariencia, en aquel entonces, era el de R. Bruce Elder, a quien Brakhage lista con su ciclo The Book of All The Dead. Lo acompañaban Jack Chambers, Andrew Noren, Phil Solomon, y Peter Herwitz (con su película The Poet’s Veil, hablando de películas que pareciera que no existen en ninguna parte). 

READ MORE »
cine peruano

LAS IMÁGENES QUE VENDRÁN: TRES MIRADAS FEMENINAS SOBRE EL LENGUAJE DEL CINE Y LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL EN EL PERÚ

Por José Tsang

En los últimos años, buena parte de lo más interesante del cine o de la realización audiovisual en el Perú ha sido hecho por mujeres. Son trabajos concebidos lejos de una plataforma masiva, sin aspiraciones de ser éxitos de taquilla o de romper récords de reproducciones. Son miradas desarrolladas no desde el centro, sino desde la periferia o a través de una ruta alternativa.

READ MORE »