Staff

Staff

Cinéma du Réel

CINEMA DU RÉEL 2025: ADNAN BEING AND TIME DE MARIE VALENTINE REGAN

Por Mónica Delgado

Dentro del retrato que realiza la cineasta estadounidese Marie Valentine Regan sobre la escritora y artista visual libanesa-estadounidense Etel Adnan, fallecida en 2021, subyace la noción de territorio y pertenencia como un marco esencial para la creación. Durante poco más de una hora, la cineasta nos presenta a esta artista libanesa-estadounidense en una etapa reciente de su vida, a modo de summa poética de toda una labor literaria y artística, y que muestra la construcción de una relación muy cercana entre su país natal y Estados Unidos, como una forma de acercanos a un mundo afectivo en tiempos de xenofobias y ocupaciones. 

READ MORE »
Cinéma du Réel

CINEMA DU RÉEL 2025: ABOUT THE PINK COCOON DE BINYU WANG

Por Mónica Delgado

About the pink cocoon (Guo qu wei lai de zhen tong), el primer film del cineasta chino Binyu Wang puede ser abordado de varias maneras, pero al menos dos son sustanciales en torno a su rol de testigo de un proceso hacia la maternidad: los rezagos de la política del hijo único aplicado por décadas en su país y el componente de género para un asunto sumamente común, dar a luz, pero de cuyo proceso doloroso y hasta crítico se habla o representa muy poco. En competencia en la selección internacional del festival francés de documental Cinema du Réel, en su 47° edición, este mediometraje explora desde la observación algunos días previos al parto de la hermana mayor del realizador, Jiao, quien está en un hospital a la espera del esperado momento. Más allá de mostrar las usuales acciones de cualquier alumbramiento en alguna clínica, como controles de enfermeras y médicos, ecografías, visitas de familiares o las típicas contracciones en la parturienta, hay un contexto que asoma entre mujeres, no como una alegoría de la sororidad, sino como práctica social que muestra un evento dotado de espectacularidad.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: LA REVISITACIÓN DE LAS MUJERES HISTÉRICAS

Por Mónica Delgado

La 75° edición del Festival de Cine de Berlín incluyó varios films de género dentro de su competencia por el Oso de Oro, sobre todo en clave de suspenso y thriller, incluso toques de terror, que va afianzando una tendencia que se despuntó desde los premios en Cannes dados a films de mujeres como Titane (2021) de Julia Ducournau o The Substance (2024) de Coralie Fargeat, y desde el éxito en determinados circuitos de productoras independientes como A24, que ha tenido una estrategia de posicionamiento del mix “arthouse” y variados subgéneros. Esta es una manera de ampliar los públicos que veían a los festivales del siglo XXI como espacios concentrados en la difusión de películas más independientes, con prioridad para films más arriesgados y de narrativas no tan convencionales (como pasaba con secciones como la de Encounters, y que se eliminó este año en Berlinale). Esta intención de ampliar los públicos también hizo que creciera la vanidad en la alfombra roja, en medio de un clima invernal que incluyó días y noches con nieve, por la cual pasaron actores y actrices de la industria de Hollywood, hoy fusionada con la máscara de cine independiente: Robert Pattinson, Timothée Chalamet, Jessica Chastain o Tilda Swinton. Así, la apertura al cine de género con actores y actrices de renombre (una fórmula A24 como pasa con Baby girl, The brutalist, Queer o Heretic), tuvo en espacio en Berlinale y también esta exploración de este tipo de cine desde directoras mujeres.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: ENTREVISTA A TATIANA FUENTES SADOWSKI

Por Mónica Delgado

La cineasta peruana Tatiana Fuentes Sadowski regresa con La memoria de las mariposas a una indagación en torno a la imagen de archivo, cuyo interés se plasma en algunos de sus cortometrajes previos. A partir de una fotografía, la cineasta y artista expande la interpelación sobre su procedencia y sobre quienes aparecen en ella. En La huella (2012), la cineasta desmantela y refragmenta algunas imágenes de fotógrafos que aparecen en los documentos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, mientras que en su primer largometraje, presentado en Forum de la Berlinale 2025, se aferra a todo lo que pueda hablar una única foto e imaginar un trayecto matérico, amparado en el registro en super 8 en blanco y negro y en una propuesta de reunión de partes o pedazos para responder dónde están esas dos personas de la foto y que tuvieron una doble desaparición.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: PORTALES, THE LAST DAY, THE ORCHARDS Y TIN CITY

Por Mónica Delgado

La configuración de algunos programas puede hacer que un cortometraje pierda o cobre fuerza. Al reunirse con otros, desde un sentido de programación y curatorial, se producen correspondencias como divergencias, generando incluso algún juego polifónico o simple dialéctica inesperada. Sin embargo, en el programa 3 de la sección Forum Expanded de la edición 2025 de la Berlinale, se produjo un hecho inusual, que el primer film opacara toda la selección (cuando suele ocurrir todo lo contrario en cuanto a ritmo, diseño de clímax o cierre del programa). El logro de una disonancia. 

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: ANCESTRAL VISIONS OF THE FUTURE DE LEMOHANG MOSESE

Por Laura Arias

Una extraña textura roja se ondea de un lado a otro inundando la pantalla. Un rojo carmesí. Intenso. Brillante. Profundo. Parece un mar de sangre. Una sangre espesa que danza al ritmo de una voz en off. Es la historia de un cuerpo sin rostro, cansado de cargar con tantas vidas y de recorrer el mundo buscando un lugar que pueda llamar hogar. Es una voz profunda -tan pesada- que se hunde con cada palabra que pronuncia. Ha escapado de la muerte y caminado muchas veces al borde de la locura. Los pensamientos que navegan por esta sangre-tela, están cercanos al naufragio. Han sido despojados de la tierra, de la identidad.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: CARTAS DO ABSURDO DE GABRAZ SANNA

Por Mónica Delgado

En el Q&A, tras las proyección del programa en Forum Expanded de la Berlinale, el cineasta de Minas Gerais Gabraz Sanna indicó que su film Cartas do absurdo es una ficción, y en ese sentido, él no explora los genocidios sucedidos en Brasil a lo largo de cinco siglos -el tema que evoca- con espíritu de etnógrafo o antropólogo. La lectura de que su film es una ficción se acompaña de la idea del ensayo como la exploración de una subjetividad que no busca un trasfondo de tipo científico o en el marco de alguna tesis académica, sino más bien muestra cómo se puede explorar el pasado desde un propio imaginario y sensibilidad sin ser necesariamente una víctima histórica directa. Por ello, su film es una tentativa de acercamiento desde la exterioridad que exige todo hecho histórico: la confianza en el material histórico, pero también crear una propuesta tentativa desde las exigencias de la ficción: un acto de pura imaginación.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: KONTINENTAL ’25 DE RADU JUDE

Por Radu Jude

En un pasaje de la comedia rumana Kontinental ’25, la protagonista, una alguacil que está en plena crisis por haber sido cuasi condicionante del suicidio de un pobre reciclador a quien desalojó de un edificio, aparece en la puerta de un cine donde proyectan una película de Luis Buñuel. Se trata de El bruto (1953), una obra sobre el proceso de un desalojo que termina en tragedia. Estos detalles metafílmicos en torno al desahucio y expulsión complementan el trayecto del remordimiento de la protagonista, junto a otras referencias (también asoma Detour de Edgar G. Ulmer, La lista de Schindler de Spielberg o Perfect Days de Win Wenders), y que como indica el título del film de Radu Jude, un hommenaje a una película de Rossellini, se nutre de otros imaginarios cinematográficos en torno a la culpa.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: WHAT DOES THAT NATURE SAY TO YOU DE HONG SANG-SOO

Por Mónica Delgado

En Teorema (1968), Pasolini imagina la vampirización de una familia de la alta burguesía debido a la llegada de un extraño que interviene de manera subversiva la subjetividad y la sensibilidad de cada uno de los integrantes. Un modo de imaginar la ruptura con ese conservadurismo moral, sexual, religioso, se diseña desde la llegada de un extranjero (en ese caso lo encarna Terence Stamp) que socaba una élite desde sus cimientos débiles. En What Does that Nature Say to You (2025), el reciente film de Hong-Sang-soo estrenado en esta edición de la Berlinale, también hay un externo que llega de manera azarosa al corazón de una familia, donde cada uno de los miembros se siente afín o atraído por él.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: BAJO LAS BANDERAS, EL SOL DE JUANJO PEREIRA

Por Mónica Delgado

Para el cineasta paraguayo Juanjo Pereira, el material de archivo traído de vuelta a la vida debe hablar por sí solo. En la veta de trabajos de Andrei Ujica o Sergei Loznitsa, Bajo las banderas, el sol opta por imágenes que tienen que hablar, expresar la subjetividad de los camarógrafos que sirvieron de puente para transmitir noticias, programas oficiales, reportajes o simples registros en bruto. Sin necesidad de alguna voz en off o de algún personaje, el hilo conductor del film es la organización y progresión de una estructura temporal que permitirá ver el ascenso y caída de uno de los dictadores que estuvo más años en el poder en la historia de América Latina: Alfredo Stroessner. A su vez, es un reflejo de las alianzas entre otras dictaduras de la región, y por ende, ofrece un panorama sobre la visualidad construida desde los ojos de los medios de comunicación, tanto los oficiales como los extranjeros, en torno a algunas falsas democracias.

READ MORE »