Por Nicolás Carrasco
Del verbo amar (Perú, Bélgica, 1985) de Mary Jiménez es una película en la que su directora reflexiona no solo sobre su propia vida, sino también sobre la naturaleza misma de la representación en el documental. Por un lado, el film es un testimonio en primera persona sobre la madre de la realizadora, un intento póstumo de reconciliación y de superar el dolor que Jiménez ha cargado consigo por muchos años debido a la relación compleja que mantuvo con su madre.
En el transcurso del film nos enteramos que la directora, desde niña, vivió pendiente de la aprobación materna, por la que fue la primera de la clase en el colegio, aprendió pintura y ballet y luego asistió a terapia y estudió arquitectura. “Debo trabajar para ser amada”, nos dice su voz en off. Finalmente, la joven Mary acepta una terapia de electroshock que su madre pensó seria lo mejor para ella, además de permanecer recluida en un sanatorio. Sin embargo, a pesar del enorme sacrificio y de llegar tan lejos siendo alguien que no quería ser, Mary nunca pudo complacer a su inquisidora madre. Mientras la realizadora estudiaba cine en Bélgica, su madre fallece en un accidente. Este documental está construido con la intención de complacer a la madre, de recuperar su amor, dejar atrás el dolor y buscar nuevos recuerdos. “Dejo a mi madre, voy a estudiar cine a Bruselas. Estoy convencida que cuando mi madre vea mis películas, me amará de nuevo”, nos dice.
Por otro lado, Del verbo amar reflexiona sobre la propia idea de representación en el documental. Jiménez nos hace cómplices de su proceso desde el surgimiento de la idea, la escritura de la voz en off, y el registro de las imágenes. Nos hace conscientes del documental como un proceso abierto, que se adapta a lo encontrado, al día a día y que pone de manifiesto su propia manufactura. Hay además una intencionalidad de distanciar al espectador poniendo en evidencia la puesta en escena (la aparición del boom, del camarógrafo, de las claquetas). Esta idea inicial, este deseo por hacer una película, se convierte finalmente en el film que vemos. Así como la película trata, en un primer nivel, de la relación entre una madre y una hija, en un nivel más profundo lo que se nos está mostrando es el vinculo entre un creador y su creación.
Foco: Perú, radiografía fílmica de un país
Dirección y guión: Mary Jiménez Freeman-Morris
Fotografía: Rémon Fromont
Edición: France Duez
Producción Ejecutiva: Javier Paquer Commyn, Carole Courtoy
Compañía Productora: Centre de l’Audiovisuel à Bruxelles
Título original: Du verbe aimer
Título inglés: Spelling Love
Año: 1985
Formato: DM
Color: Color
Minutos: 80