Por Mónica Delgado
Dividida en tres partes, Afterwater, es un largometraje que configura un mundo a partir de la textura de los formatos. En este segundo trabajo, el cineasta y artista serbio radicado en Berlín, Dane Komljen, elige un tópico y un grupo parejo de personajes para explorar algunas dimensiones del espacio y tiempo, en tres episodios que destilan historias y corporalidades alrededor de la figura de un lago, y desde tres soportes distintos.
Presentada dentro de la programación de Forum, sección paralela de la 72º edición del Festival de Cine de Berlín, Afterwater comienza con una suerte de introducción, en la urbe, a partir del seguimiento de una pareja de estudiantes de biología o similar interesados en la limnología, el estudio de los lagos. Tras abandonar el espacio universitario, los vemos yendo a una estación de trenes y luego viajando hacia alguna zona alejada. Al llegar al lago, en alguna parte de Berlín, establecen una dinámica en consonancia con el entorno natural. Vistas tranquilas del lugar, paseos por los bosques, conversaciones puntuales dentro de la carpa, lectura de poemas en voz alta o baños en el lago. Este terreno edénico se va completando con la llegada de un tercero, convirtiendo la idea del paraíso en una nueva arcadia comunitaria y pacífica, o al menos de una tríada unida por el influjo de este espacio bucólico y solitario. Este episodio se presenta desde un registro en digital (compuesto de manera además notable).
En el segundo episodio, la interacción del trío de personajes se mantiene, pero esta vez de la mano de un sacerdote y una pareja, quienes deambulan por las orillas de un lago en algún lugar de España. Aquí, a diferencia del anterior episodio, se oyen voces en off en español, (que entendemos provienen de los personajes que se ven en grandes planos panorámicos), que leen fragmentos de relatos literarios, y que según ha comentado el cineasta fueron tomados de alguna obra de Miguel de Unamuno. Estas reflexiones o voces poéticas van introduciendo un nuevo concepto a la idea de arcadia, la de las ciudades sumergidas, ya como posibilidad mítica o como ruta distópica desde un sentir pesimista. Esta segunda parte fue hecha en 16 milímetros.
Y el tercer episodio es una coreografía en un bosque y un lago desde tres personajes, bailarines en un estado de abstracción, planteando con sus movimientos, gestos y cuerpos, la fusión de naturaleza y presencia. Textos van a apareciendo para conformar a un narrador omnisciente, que acompañan lo que transmite la danza de estos cuerpos. Esta última parte está hecha en video analógico.
Más allá de la relación que explora desde la conexión entre los personajes y su dependencia sobre el estado de la naturaleza o el territorio que los rodea, como pasa en All the cities of the North, su primer largo, en Afterwater, hay una correspondencia cecana entre la materialidad de estos cuerpos, ya sea como figuras apacibles, a modo de arquetipos, o como danzantes bajo el influjo de un orden musical que apenas percibimos, con el formato en que se registran estas experiencias. Y es significativo que precisamente el episodio más poético (el tercero), el de la abstracción o coreografía de los cuerpos, esté amparado en la imperfección del video analógico. Como si esta imagen empobrecida fuera la única manera de conectar estos cuerpos con la tierra o el mismo lago (o su idea). El enrarecimiento desde esta opacidad.
El trabajo fotográfico de Jenny Lou Ziegel hace que cada plano de Afterwater sea una experiencia particular. La composición, el sentido del encuadre y la potencia visual de estos cuerpos en un estadio natural, no solo están atravesados por un tipo de romanticismo, de vuelta al origen de las cosas, sino por un necesario y progresivo ensamble de cuerpos, paisaje y entorno. Desde el primer episodio hasta el último, Dane Komljen nos propone una reflexión desde esta tríada de soportes, desde el digital, el fílmico y analógico, como estadios matéricos, físicos y emocionales para soñar y alcanzar a las ciudades sumergidas.
Forum
Guion y dirección: Dane Komljen
Fotografía: Jenny Lou Ziegel
Edición: Dane Komljen
Diseño sonoro: Jakov Munižaba, Linus Nickl
Sonido: Johannes Schmelzer-Ziringer, Jordi Ribas
Vestuario: Isabelle Lange
Productora: Zsuzsanna Kiràly
Alemania, Corea del Sur, España y Serbia, 2022, 93 min