BERLINALE 2022: EVERYTHING WILL BE OK DE RITHY PANH

BERLINALE 2022: EVERYTHING WILL BE OK DE RITHY PANH

Por Mónica Delgado

Presentado en la competencia internacional de la 72º Berlinale, Everything Will Be Ok, del cineasta camboyano Rithy Panh es un alegato activista contra todo aquello que compone la destrucción del mundo: totalitarismo, genocidios, explotación, crueldad, sometimientos, decadencia, en un gran cóctel visual, propio del film ensayo reflexivo, y en este caso con una agenda política particular.

Tomando como punto de partida miniaturas en dioramas y usando el mismo recurso que en su anterior film The Missing Picture (2015), Panh construye un universo ficticio y fabulesco, donde las bestias (entre orangutanes y jabalíes) remiten con sus obras a los líderes de los estados totalitarios más representativos, desde Hitler a Stalin. Pahn propone un mundo orwelliano cuyas semillas no están en la ficción sino en la realidad, en un pasado que es recuperado desde la búsqueda de archivos cinematográficos, donde emergen con otro sentido imágenes de Fritz Lang o Meliés. Las escenas que se observan, a modo de tableux vivant, y las de archivos van a exponer con creces la imposibilidad de la revolución, o en todo caso, la deformación de cualquier utopía que deviene en el poder avasallador de unos pocos contra la población sometida y explotada. Es una crítica potente contra la deshumanización, o en todo caso remarca que todo lo humano con poder asfixia, destruye o asesina.

En este film, Panh se aleja de la recopilación de testimonios, o de la reflexión histórica a partir de ellos, sobre el horror en Camboya, como pasa en S21, la machine de mort Khmére rouge (S21: The Khmer Rouge Killing Machine, 2002), uno de sus grandes documentales, y opta por una voz en off en francés, de una narradora que va explorando las escenas y dotando de sentido a la posición política del film. Una gesta anti horror humano, pero también ante la posibilidad de un retorno de todo ello, de la mano de estos animales en rebelión. Por ello, cualquier acción en la tierra tendrá esta naturaleza despótica, de control sobre los otros. Así, predomina en el argumento la desconfianza en la ciencia y sus experimentos, el sacrificio de animales para comerlos, o el envío de animales al espacio como métodos de tortura.

Hay en este documental de Panh una filiación “libertaria”, que lamentablemente puede aliarse a los dogmatismos actuales que reducen el horror o la decadencia a una condición per se de la naturaleza humana, donde nadie se salva ante la imposición del control de los estados. Las escenas de experimentos científicos con humanos y animales, tanto los que aplicaron los gobiernos comunistas como los nazis, se pueden emparentar con facilidad en Everything Will Be Ok, con escenas de poblaciones siendo vacunadas (con clara cita a la situación pandémica actual). ¡Cuánto reduccionismo! Más aún cuando el film se estrena en un festival que es posible precisamente por un protocolo estricto que implica tres dosis de vacunas. Para Panh, los esfuerzos científicos pueden seguir extendiendo el horror.

Competencia oficial Berlinale
Director: Rithy Panh
Guion: Rithy Panh, Agnès Sénémaud, Christophe Bataille, Voice Over Writer
Fotografía: Rithy Panh, Prum Mesa
Edición: Rithy Panh
Música: Marc Marder
Sonido: Eric Tisserand
Francia, Camboya, 2021, 97 min