BERLINALE 2022: O DENTE DO DRAGÃO (DRAGON TOOTH) DE RAFAEL CASTANHEIRA PARRODE

BERLINALE 2022: O DENTE DO DRAGÃO (DRAGON TOOTH) DE RAFAEL CASTANHEIRA PARRODE

Por Mónica Delgado

En su tercer cortometraje, el cineasta y programador brasileño Rafael Castanheira Parrode propone una relación intrínseca entre la intervención y ‘deterioro’ del fotograma y una realidad donde se afecta un vínculo armónico entre la naturaleza y las personas. En O dente do dragão, una escena de Los Nibelungos de Fritz Lang se vuelve anticipo de una catástrofe ambiental. Imágenes del ataque de un aguerrido Cadmo, quien con su espada da muerte al dragón como punto de inicio para un hecho de la separación. Cadmo atraviesa el corazón de un dragón como exigencia para la fundación de Tebas. El trueque esencial para el surgimiento de la civilización, y con ello un tipo de desconexión con una parte mítica, primigenia o fundacional. Matar a la bestia como inicio mítico de una subversión del mundo natural, de la imposible convivencia con un universo de polaridades y oscuridades (o con la misma esencial ambigua de la vitalidad). Con esta muerte simbólica también el cineasta Castanheira Parrode hace que el mundo representando adquiera otra dimensión, menos figurativa, donde esta transformación de la percepción, de pasar de la versión colorizada del film de Lang a yuxtaposiciones y a intervenciones deformantes de la imagen, deviene en un viaje temporal del pasado hacia la memoria ambiental de Goiânia, capital de Goiás, en Brasil, afectada por la radiación. Así, O dente do dragão (Dragon Tooth, 2022) puede ser visto como un alegato ecologista o en una indagación de las formas fílmicas desde esta contaminación que todo lo roe.

Estrenada en el programa 1 de Forum Expanded de la reciente Berlinale, O dente do dragão con esta alusión a Los Nibelungos no solo al mito de Cadmo como sostén de una nueva civilización o al mismo plano político de lo que pudo significar este film de Lang, también propone un entorno de jerarquías y de hemegonías, en este caso marcadas por la invasión, la colonización y un tipo de explotación y pobreza que deviene en casos graves como el hallazgo de dos chatarreros de una sustancia radioactiva en un hospital abandonado y que compromete a la debilidad de todo un sistema sanitario. Este accidente radioactivo, que implicó la muerte de varias personas en 1987, marcado aparentemente por el azar y la inequidad social, va desmontando bajo la mirada de Castanheira Parrode diversos hechos locales a partir de material de archivo fílmico y televisivo. El daño ambiental y las consecuencias en la vida de las personas por este descuido social comprometen toda una visión de mundo y establece la posibilidad para el cineasta de tocar otros temas como el de la formación de una nueva identidad de los habitantes de Goiânia marcados por la resistencia y este penoso suceso. Como el film contaminado, ir desde esta invasión matérica en la misma naturaleza del celuloide, poco a poco vira hacia la transparencia, como aquellos momentos de un cortometraje en blanco y negro donde vemos a una mujer danzando en medio de un grupo de presos, que antes de vivir la tragedia de su reclusión, se adhieren a un amago de liberación desde el baile.

Por un lado, O dente do dragão es un film político que busca traer al presente las consecuencias de un accidente nuclear sucedido en Goiás acaecido en los ochenta y que aún tiene rezagos sociales. Y por otro, como en su anterior cortometraje Memby, construir una demanda de cariz ecologista y ambientalista a partir de una mitología de la creación, no con fines netamente activistas pero sí para mostrar que cuando se subvierte un ordenamiento natural, de armonía, y cuando surge la distancia de la comprensión de cosmovisiones o ecosistemas, surge la oportunidad del retorno de la bestia, ya como dragón mítico o un Godzila radioactivo en busca de recuperar el terreno perdido.

Forum Expanded
Director: Rafael Castanheira Parrode
Fotografía: Rafael Castanheira Parrode
Edición: Rafael Castanheira Parrode
Edición de sonido: Belém de Oliveira
Sonido: Rafael Castanheira Parrode
Productoras: Camilla Margarida, Belém de Oliveira
Brasil, 2020, 27 min.