BERLINALE 2023: A ÁRVORE, BLACK STRANGERS Y THAT DAY, ON THE RIVER

BERLINALE 2023: A ÁRVORE, BLACK STRANGERS Y THAT DAY, ON THE RIVER

Por Mónica Delgado

Tengo la impresión de que hubo un viraje en la selección de algunas obras para Forum Expanded, en esta edición de la Berlinale. Las obras extremadamente “abstractas”, o que ponen en cuestión la materia misma del cine, desde el celuloide o la digitalidad, no formaron parte de esta selección, y se dio paso al documental o a un tipo de estructura narrativa dentro de una estética “experimental”. O, quizás, se apostó por obras donde asoma una fusión de esa indagación en el sonido óptico, en los frames, el soporte matérico, pero vinculado a un aspecto afectivo, o con relación a la forma de una memoria íntima, familiar, o a modo de diario.

Como parte del programa 5 de Forum Expanded vimos tres cortometrajes, que tenían en común un acercamiento a algún tipo de memoria, ya sea familiar o de búsqueda identitaria desde la indagación a algunas formas expresivas de un tipo de cine experimental: Black Strangers, A árvore  y That Day, on the River. Si bien había un hilo temático que podría vincular a los trabajos seleccionados, los tres difieren en su forma, en la medida que se muestran como vías alternas para el tratamiento de lo familiar o filial.

Black Strangers es un cortometraje del artista y cineasta británico Dan Guthrie, que tuvo su origen en una comisión de LUX y la Independent Cinema Office en Reino Unido. Se trata de una obra en primera persona que atraviesa el tiempo: una voice in over materializa el relato de un obispo de Gloucestershire, quien está a la búsqueda de una persona, llamada Daniel,  un afrodescendiente, y que data de 1719. Las imágenes que vemos son registros contemporáneos y a partir de este texto/voz se construye un puente temporal, entre pasado colonial y presente, entre viejas y nuevas sensibilidades, y sobre todo, desde la mirada misma del cineasta. 

Black Strangers no solo  es una reflexión de cómo este obispo da cuenta de su posición en torno a un personaje ausente, sino de cómo asoma una mirada desde el presente, desde la corporeidad que da el cineasta a este encuentro con el texto. La voz del artista cobra una dimensión satírica, en la medida que “interviene” el texto del obispo cronista, y lo resignifica. La cámara se vuelve un ente que da forma a la voz y a la lectura, y se vuelve una epístola, entre Dan cineasta y Daniel, el hombre que menciona el obispo, entre caminatas  bucólicas por el bosque. 

Por su parte, A árvore es una obra que la cineasta brasileña compone a partir de la figura de su padre, el artista, músico y compositor, pionero del arte conceptual, Guilherme Vaz (por ejemplo, las espléndidas É Noite na América  o Apiyemiyekî? tienen música de este autor, así como otras obras del cine brasileño como las películas de Julio Bressane). Como dijera la cineasta, es una obra que parte del universo fílmico del cineasta Bruce Baillie, en la medida que vemos escenas (ligeros travellings) de ciudades, edificios, pero también de paisajes, mientras voces van dialogando sobre diversos sucesos: la cineasta y su padre. Hay un encuentro a modo de revisitación (el padre de la cineasta falleció en 2028) y se vuelve el film en un ritual de nostalgia, y que construye una poética sobre la filosofía que primó en diversos aspectos creativos.

¿Cómo nos comunicamos con los que ya no están? Y A árvore no solo propone esta ruta del recuerdo, sino el rescate de una interacción donde aparecen flujos de memoria como planos fijos, como observaciones de lugares, de paisajes, donde apenas figuras humanas asoman. No es la memoria como una retahíla informe de imágenes, sino como metáfora de procesos reflexivos, como dice la sinopsis, de meditación o sanación.

En That Day, on the River, el director chino Lei Lei, radicado en Los Angeles, también propone un acercamiento a la figura paterna, a partir de un reencuentro con su pasado familiar, desde la infancia de su padre en una China rural, en Ningdu. A diferencia de la austeridad de A árvore, que lo antecedía en el programa, aquí Lei Lei elige diversos recursos de la forma experimental: el collage fotográfico, la animación, el uso del material de archivo fílmico, la intervención en el sonido óptico o desde el uso del flicker, para dar cuenta de esta memoria recompuesta. Aquí, la búsqueda de imágenes para la reconstrucción de la memoria pasa por un proceso caótico, disperso, amorfo, y que poco a poco va consolidando una materia del recuerdo. La infancia, desde esta mirada de Lei Lei, luce también a través del espacio del tiempo, como espacio lúdico, donde se trata de dar una forma a lo inexpresable, o a aquello que el tiempo y presente logran reavivar.

Forum Expanded
Black Strangers de Dan Guthrie | con Dan Guthrie
UK,  2022, 8 min

A árvore (The Tree) de Ana Vaz | con Guilherme Vaz, Ana Vaz
España/ Brasil, 2022, 22 min

That Day, on the River de Lei Lei | con Lei Jiaqi, Lei Lei, Lu Yue
China, 2023, 39 min