Por Mónica Delgado
En la usual veta intimista o autorreferencial de las obras previas del cineasta francés Vincent Dieutre, en This is the end estamos ante una sentida reflexión en torno al amor y al paso del tiempo en épocas de pandemia y confinamiento. El cineasta describe en primera persona su permanencia en Los Ángeles como espacio de reencuentro con un amor de antaño, como si la mirada del enamoramiento a los setenta años permitiera un nuevo nacimiento de la mirada, pero también de la escucha. Ante todo, This is the end es un film sobre el rescate de la experiencia sensible en medio de la crisis. En este film se oyen poemas, se tocan cuerpos, se huele a la ciudad, se mira el devenir en clave existencial y esperanzadora (a pesar del título, que cita abiertamente a la famosa canción de The Doors).
Como ya pasó con Buenos Aires, por ejemplo en Después de la revolución (2007) o la más reciente Berlin Based (2019), Dieutre establece conexiones entre las identidades de grandes ciudades, incluso en este nuevo documental desde una reminiscencia cinematográfica, con una memoria de los cuerpos, aunque aquí marcado por el sentimiento de finitud trazado por la pandemia. Así, asistimos a este encuentro pasional, muy corpóreo, marcado por momentos de intimidad entre Dieutre y su pareja, donde la repetición del gesto, de la caricia, del abrazo, del roce, donde se busca expandir la idea de la permanencia. Pero el film no es solo la descripción del solaz de un amor, sino también es una obra donde esta pasión está poblada por un “allá”, que es el registro de una serie de performances en un bar literario, llamado The End Poetry Lounge, donde personas leen y dramatizan diversos poemas, sobre todo de escritores estadounidenses. Por ello, este film también podría entenderse como una reverberación sobre Los Angeles, como espacio de creación, como cobijo de una ‘estructura del sentimiento’ de un tiempo perdido, en la confianza en la supervivencia de la poesía, ya que el film, pese a su tono intimista, puede comprenderse también como una posición desde el Viejo Mundo ante el reino del Capital, desde la crítica social y cultural.
El film, presentado en la sección Forum de la Berlinale 2023, tiene varios momentos, que poco a poco se van estructurando como “miradas”: la que está sobre el cineasta y su pareja Dino Koutsolioutsos en su casa, la voice in over de la actriz Eva Truffaut que lee textos del filósofo francés Bruce Bégout, un travelling de un paseo en auto por las calles de la ciudad, y sobre todo, las performances en el bar, recreadas por diferentes actores, actrices, artistas o cineastas franceses, Jean-Marc Barr, Laurie Karp, Keja-Ho Kramer, Elina Löwensohn, Nelson Bourrec Carter, Geoffrey Carey o Kate Moran, quienes interpretan poemas de Allen Ginsberg, Charles Bukowski E. E. Cummings, Ocean Vuong, Claudia Rankine, entre otros. Y todo va confluyendo en un devenir total, del movimiento del auto, de las derivas del amor, del desplazamiento territorial, de Francia a EE.UU., en el rescate de la poesía como sostén de una hermandad.
Por un lado, This is the end se inscribe en esa línea donde cineastas europeos brindan una mirada sobre EE.UU., pero no desde el lado sublimado, sino desde la sugerente proposición de la ironía o la crítica sutil del pesimismo. ¿Quién lee poesía en estos tiempos?, ¿qué hay en el desplazamiento que produce extrañeza en medio de homeless y demás desclasados?, ¿cómo se unen los cuerpos y poemas? ¿Hasta qué punto la poesía en el siglo XXI ya es un acto de exhumación? Solo esperamos que este no sea un film de despedida, puesto que hay una atmósfera de elegía por momentos, y el deseo de saldar cuentas con algunos fantasmas al final del camino.
Forum
Director: Vincent Dieutre
Guion:Vincent Dieutre
Fotografía: Arnold Pasquier
Edición: Matthias Bouffier
Diseño de sonido: Jean-Marc Schick
Sonido: Romain Cadhilac
Productor: Stéphane Jourdain
Francia, 2023, 108 minutos