BERLINALE 2024: LA PIEL EN PRIMAVERA DE YENNIFER URIBE ALZATE

BERLINALE 2024: LA PIEL EN PRIMAVERA DE YENNIFER URIBE ALZATE

Por Mónica Delgado

Tanto en Memorias de un cuerpo que arde, de la cineasta costarricense Antonella Sudasassi Furniss, como en el film colombiano La piel en primavera, ambos presentados en la reciente edición de la Berlinale, hay un tratamiento distinto sobre la representación de los cuerpos y sensibilidades de las mujeres en el marco del cine latinoamericano. Y resulta muy interesante y valioso que dos films de la región presentes en el festival, propongan estas lecturas desde una perspectiva de mujeres y entre mujeres, que si bien no resultan novedosas, proponen acercamientos poco explorados.

El debut en el largometraje de la cineasta colombiana Yennifer Uribe Alzate, La piel en primavera, muestra una historia urbana, como tantas otras en el reciente cine colombiano usual en festivales, como la lograda Un varón de Fabian Hernandez Alvarado, aunque aquí centrada en la figura de una joven mujer, madre y trabajadora que vive en un barrio popular de Medellín. Sandra (interpretado por Alba Liliana Agudelo Posada), madre de un hijo de quince años, y que trabaja como vigilante privada en un centro comercial, se ha dedicado de lleno a su vida laboral y familiar, dejando de lado cualquier vínculo amoroso. En un viaje en microbus, entabla una amistad con el chófer, y a partir de este flirteo, comienza a verse a sí misma de otra manera, también desde algunas conversaciones con amigas del trabajo, quienes muestran más autonomía con relación a su sexualidad. Así, la cineasta Yennifer Uribe Alzate explora de manera cuidada, empática y sin prejuicios este nuevo despertar sexual de Sandra, quien se vuelve a conectar con su propio cuerpo. Por ello, La piel en primavera es, ante todo, un film sobre la autoestima, el amor propio y la importancia de una agencia en territorios donde la libertad sexual de las mujeres suele ser un tabú.

La trama del film es simple, basada en la rutina de una mujer trabajadora y que lidera su hogar. Trayectos de la casa al trabajo, del centro comercial a la casa, del hogar a alguna reunión o fiesta, a través de planos fijos, que permiten la observación del personaje dentro de estos entornos. Por ello, los espacios de La piel en primavera están marcados por el punto de vista de su protagonista. En muchos casos se trata de planos cerrados que van marcando la puntual interacción de Sandra con su rutina laboral: el microbús, las inspecciones en el centro comercial, la cocina de la casa, el paradero final de los microbuses, la zona de casilleros de los trabajadores. Son espacios abordados para contener al personaje, y regidos por su ánimo. Por eso, no solo hay un trayecto del personaje en sus rutinas, sino también un viaje interior que se traza desde esta interacción con el entorno (por ello, el plano final que deviene en liberador y afirmación del propio cuerpo es un plano abierto, más amplio, en complicidad con el barrio o la ciudad).

La piel en primavera centra su narrativa en la transformación de la mirada de Sandra sobre sí misma, es decir, desde esta “female gaze” que Yennifer Uribe Alzate considera imprescindible para abordarla desde su propio deseo, donde la presencia masculina, sobre todo de la nueva pareja de la protagonista, se vuelve accesoria (por ejemplo, contemplamos de modo huidizo al chófer que la corteja). Importa el redescubrimiento del cuerpo, la erotización como una parte indispensable para el autorreconocimiento. Quizás pueda percibirse esta ruta como la única en la forma en que el personaje de Sandra se percibe a sí misma, es decir desde la vía de la sexualidad y el erotismo, dejando de lado cualquier otro aspecto social o laboral. Sin embargo, esa es la premisa que gobierna todo el espíritu del film, y que tiene que ver con esta autopercepción, también acompañada de algunas escenas de confraternidad femenina o de complicidad entre mujeres para hablar libremente de masturbación o de adquisición de juguetes sexuales. Y por otro lado, el film propone la compatibilidad entre la vida de madre y de la mujer como sujeto deseante, donde el contexto suele brindar condiciones para ese proceso, sin la manida violencia o clichés sobre el lugar de las mujeres en el mundo. Y así, sin sublimaciones, Yennifer Uribe Alzate logra que Medellín también se vuelva un lugar cálido donde las mujeres pueden cumplir sus deseos.

Forum
La piel en primavera
Directora: Yennifer Uribe Alzate
Guion: Yennifer Uribe Alzate
Fotografía: Luciana Riso Soto
Edición: Juan Cañola Vélez
Música: Alekos Vuskovic
Sonido y diseño sonoro: Romina Cano
Dirección de arte: Marcela Gómez Montoya
Vestuario: Juliana Hoyos Vivas
Maquillaje: Juanita Santa Maria Vélez
Productores: Alexander Arbelaez Osorio, Jose Manuel Duque López, Rebeca Gutierrez Campos
Reparto: Alba Liliana Agudelo Posada, Eduardo Arango, Cristian López, Laura Zapata
Colombia, 2024, 100 min