Por Mónica Delgado
En una entrevista, el cineasta dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias mencionó que su obra Pepe, también presentada en la Berlinale, tenía una puesta en escena pensada “como un sistema semiótico”, como una serie de elementos interrelacionados que sumados crean nuevos significados. La película que menciona desarrolla la historia de un hipopótamo que fue llevado a Colombia desde África en tiempos de Pablo Escobar; sin embargo, no se trata de una recreación realista, sino más bien de una obra híbrida que pretende establecer conexiones simbólicas con un pasado y presente marcados por el colonialismo. Este concepto de la realidad como fábula o metáfora se sostiene precisamente en la idea del sistema semiótico, vista como una estructura que va creando nuevos sentidos, y que también encontramos en otra obra vista en el festival. Esta premisa nos ayuda a comprender el modo en que se ha construído la idea de la adaptación y la concepción del lenguaje fílmico en otra película latinoamericana, Tú me abrasas, cuya estructura se basa en una particular manera de establecer relaciones entre imágenes y sus sentidos.
Tú me abrasas, reciente trabajo en 16mm del cineasta argentino Matías Piñeiro, es un punto aparte dentro del universo de “adaptaciones” de su propia filmografía. Si bien aparecen algunos vínculos como la presencia de actrices de sus trabajos previos, la predominancia de las figuras femeninas como enlace de la extrapolación de lo literario a lo fílmico, o el tono literario en algunos monólogos o diálogos, este nuevo film está en otra veta de experimentación, que lo hace distinto a Rosalinda (2011), Viola (2012), La princesa de Francia (2014) o Hermia & Helena (2016), obras que revisitan pasajes de la obra de Shakespeare. Por otro lado, hablar de adaptaciones dentro de lo que propone Piñeiro a través de sus obras es una imprecisión, sobre todo porque se trata de revisitaciones o de traslados, o en todo caso de búsquedas expresivas que logran efectos similares, más allá de la retórica de personajes o situaciones. Y más aún teniendo en cuenta que Tú me abrasas es la puesta en escena de lo que provoca un texto poético o un escrito sumamente racional o intelectual como el fragmento de una obra de Cesar Pavese que Piñeiro plasma como si se tratara de un reto de traducción: ir de la imagen poética a una imagen fílmica.
Piñeiro toma una parte de Diálogos con Leucó (1947) de Pavese, no para representar un diálogo, a la manera de los films de los Straub-Huillet, sino para proponer el resultado de una actualización de mitologías. Piñeiro se detiene en el capítulo Espuma de ola, que sintetiza también el imaginario mítico que Pavese patentó a lo largo de su obra, evitando toda relación realista, esta vez a través de una conversación imaginada entre dos “fantasmas”: la suicida Safo, quien se tiró al mar tras una decepción amorosa, y Britomarte, quien para escapar de Minos también se arrojó al mar. Este encuentro imaginado de Pavese es retomado desde una predominancia de voces en off, que toman pasajes de este diálogo, pero también impresiones sobre un entorno contemporáneo. Así, el encuentro entre una poeta mortal y una diosa ninfa adquiere la materialidad de la vieja conjunción entre creador y musa, entre creación e inspiración en diversos tiempos y espacios. Como dice Britomarte en algún pasaje de la obra de Pavese, “Jugamos a rozar las cosas” y este juego en el film asoma desde esta fricción entre imágenes como entelequias o fantasmas que se encuentran, ya sea a través de una cuidada estructura desde el montaje o desde la opción del ensayo como resultado de la reflexión de la naturaleza expresiva (desde ese encuentro entre plano y plano).
Presentada en la sección Encounters de la Berlinale 2024, la estructura narrativa de Tú me abrasas se organiza a partir de lo que dicen voces fuera de campo, desde personajes que se asumen como Safo y Britomarte, ligazón esencial con la obra de Pavese, quien a su vez es citado desde su trágica ausencia, mientras las imágenes oscilan entre pasajes o estampas entre Nueva York, Buenos Aires, Lima, Atenas, San Sebastián o Chipre, conformando así una relación de palabra e imagen bajo un “sistema semiótico”. Si bien las imágenes reflejan lugares, paseos, objetos, diversas memorabilias y recuerdos, pareciera que Piñeiro apuesta por extraer la naturaleza icónica no solo de esas imágenes en sí, sino de su relación entre ellas, ya se por acumulación, por un montaje de atracciones o por simple juego de asociaciones. Metz argumentaba que el cine no podría ser jamás considerado una lengua, ya que no contiene signos lingüísticos arbitrarios. No existe algo así como un abecedario visual; imágenes que funcionen como vocales o consonantes, o que representen ideas concretas; sin embargo, nos queda la sensación de que asistimos a ese juego de experimentación entre formas y tiempos que adquieren la cualidad de una lengua, desde el ludismo de la oposición o de encuentros desde el montaje. Es decir, Tú me abrasas juega a construir la idea de una lengua, y que queda explícita en el inicio del film, donde imágenes son nombradas o definidas. Sin embargo, esta intención de brindar un sentido concreto a algunas imágenes, poco a poco se va modificando para dar pase a una poética, donde los sonidos, la calidez de las voces, los diálogos reflexivos o de carga filosófica, también se vuelven fantasmas o pasan a sustuir la misma naturaleza cinematográfica, la materia de aquello que muere y revive, de aquello que se filma y permanece. Así, el film de Piñeiro se vuelve también una interrogante al trasladar un poema o reflexión filosófica sobre el mito a una potencia icónica y polisémica sobre el mismo acto de filmar, que se vuelve la espuma del mar: el cine como el mar donde “todo muere y revive”.
Sección Encounters
Director: Matías Piñeiro
Guion: Matías Piñeiro
Fotografía: Tomas Paula Marques, Matías Piñeiro
Edición: Gerard Borràs
Música: Gabi Saidón, María Villar
Sonido: Mercedes Gaviria Jaramillo
Productores: Melanie Schapiro, Garbiñe Ortega, Matías Piñeiro
Co-Producción: Elías Querejeta Zine Eskola, San Sebastián
Reparto: Gabi Saidón, María Villar, María Inês Gonçalves, Agustina Muñoz, Ana Cris Barragán, Michelle Yoon, Katarina Burin
Argentina, España, 2024, 64 min