CANNES 2014: JAUJA DE LISANDRO ALONSO

CANNES 2014: JAUJA DE LISANDRO ALONSO

Por Mónica Delgado

Lisandro Alonso ha llevado a otro nivel aquella fabulación de la tierra de tesoros y felicidad inimaginable, tortura de los conquistadores y viajeros, cuyo mito fue parte del romancero español del siglo XVII y que bajo el influjo de la ensoñación se vuelve algo más que un deseado país de Jauja. En algún momento, Viggo Mortensen exclama agotado y en medio del desierto “This is a country shit”, para expresar su náusea y repelencia al desierto y costa que lo acoge de modo temerario, en una revelación de su paradoja, y que le arranca lo más preciado, como si se tratara de un trueque cruel entre naturalezas, visiones y deseos. Esta Jauja es otra fantasía develada, destruida, enajenada. Es un lugar que está llena de indígenas fantasmales, los llamados” cabezas de cocos”, a los que hay que exterminar según palabras de uno de los personajes, pero también de perros guías y ancianas dominadoras de la sabiduría y de la inmensidad de las cumbres en las montañas. Pero la tierra es demasiado poderosa: se devora todo, como si cobrara una venganza a destiempo.

En Jauja, Lisandro Alonso toma otro sentido de lo narrativo, lejos de los tiempos muertos de sus anteriores filmes, para tomar un ritmo y estética que recuerda a algunos recursos estílisticos de las películas anacrónicas de Manoel de Oliveira, porque esta Jauja no puede ser más que una utopía perdida en algún lugar del mundo, de Sudamérica, entre bestias y asesinos invisibles y temidos. Para ello, Alonso opta por el formato 4:3 precisamente para ajustar esta idea de compresión espacial, donde las imágenes logran absorber el verde del paisaje y su sequedad, pero también la dificultad del ascenso por los montes de piedra en la búsqueda que se hace espesa y diluída.

A pesar de cierta narratividad más “flexible”, Alonso no nos entrega un relato fácil, sino más bien construye un discurso desde la alteridad, desde ese otro que no se ve, y que de alguna manera aflora de modo trágico en la relación amorosa de dos personajes diferentes, que van demostrando que esa Jauja tiene más de demonio que de fantasía paradisíaca. Hay un trabajo de sonido cuidado, porque a pesar de lo que vemos a un fuera de campo que es más auditivo, de ruidos y voces a lo lejos. Llama la atención la música compuesta por el mismo Mortensen, y que aparece en un momento esencial del filme, y que surge como reflejo de la interioridad del personaje en plena noche estrellada (y algo surreal).

Sí, sorprende esta incursión de Alonso en el terreno de lo fantástico y se percibe gratamente en esta cinta los dotes que lo han convertido en uno de los cineastas más importantes de América Latina.

Un Certain Regard

Dirección: Lisandro Alonso
Cinematografía: Timo Salminen
Género: Drama
Productora: L4, Perceval Pictures,  Mantarraya, Les Films du Worso, Kamoli Films, Massive , Fortuna Films
Aspecto: 4:3 / 1.85:1 (Flat)
Formato de rodaje: 35mm (2k/4k scan)