CANNES 2019: ANG HUPA DE LAV DIAZ

CANNES 2019: ANG HUPA DE LAV DIAZ

Por Mónica Delgado

La amnesia histórica y el negacionismo, esas dos prácticas adoradas por las dictaduras, son propuestas por Lav Diaz como un estado de suspensión. Imagina un futuro cercano, en Filipinas, donde en medio de una “Dark Killer”, la muerte del sol y la conversión de los días en noches eternas, un dictador encuentra el clima para seguir afianzando su poder. La oscuridad lo cobija, y los habitantes, que quedan tras la catástrofe, se muestran adormecidos bajo ese influjo del temor.

Si bien la historia se presta para la ciencia ficción y el horror, los códigos del cine de Lav Diaz siguen siendo los mismos, es decir, los dispositivos de un cine de planos largos, de cámaras fijas, y diálogos en situaciones cuasi fantasmales siguen vigentes. Tiempos detenidos en situaciones de personajes que parecen deambular, blanco y negro contrastado para graficar este estado permanente de opresión, y una banda sonora de ruidismo y heavy metal como catarsis (que la conectarían sutilmente con Season of the Devil, su film político anterior).

El film se concentra en el personaje de Haminilda Ríos, una mujer amnésica y con traumas que entra en un proceso lento de recuperación. Se vuelve prostituta y se acerca al entorno del dictador Nirvano S. Navarro, quien es alabado y blindado permanentemente por dos coronelas lesbianas (Martha Officio y Marissa Ventura en la historia). Y menciono lo de la opción sexual de estas dos “villanas”, ya que al parecer este apocalypsis sin sol hace que las mujeres se vuelvan histéricas y, a la vez, más sexuales debido al poder lunar. Pero este elemento de la sexualidad, también aparece en el dictador Navarro, que mantiene oculta su homosexualidad y fetichismo al vestirse de mujer. Quizás podría pensarse que la homosexualidad aparece como aberración o como condición ligada a lo dictatorial, y es un punto que no queda del todo claro en la propuesta de Díaz.

Ang Hupa es un relato sobre la recuperación de la memoria histórica, y que se concentra a modo de metáfora en el personaje de la joven solitaria y en permanente luto (que encarna la actriz Shaina Magdayao), quien va a contener toda la carga simbólica de este silencio. Y es un film totalmente político, en su modo de caricaturizar a las dictaduras y a las sociedades adormecidas, pero también porque propone una salida, en la oportunidad de recuperar el tiempo perdido a cargo de las nuevas generaciones (y el final recuerda en parte a las rebeliones infantiles plasmadas en diferentes films a lo Señor de las Moscas o en respuesta sutil a un clásico Emperor Tomato Ketchup).

Este film de casi cinco horas tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores, y quizás sea uno de los pocos films políticos con todas sus letras en el festival.

Quincena de Realizadores
Guion y dirección : Lav Diaz
Fotografía: Daniel Uy
Sonido : Corinne De San Jose
Decorados: Lav Diaz
Edición: Lav Diaz
Reparto: Hazel Orencio, Joel Lamangan, Piolo Pascual, Shaina Magdayao
Filipinas, 2019, 4 horas 36 minutos