Artículos

Artículos

Artículos

EL INCONDICIONADO DESOCULTAMIENTO: LAS EXPERIMENTACIONES AUDIOVISUALES DE RAFAEL HASTINGS

Por Mónica Delgado

Bajo la curaduría de José Carlos Mariátegui, y dentro de un proyecto de recuperación y puesta en valor de Alta Tecnología Andina (ATA), se viene realizando en Lima la exhibición El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings, con obras de este reconocido artista peruano, fallecido en 2020. En la sala del ICPNA de San Miguel, la muestra no solo proyecta los cuatro cortometrajes realizados en 1974, bajo el título El incondicionado desocultamiento, que fueron reestrenados en el marco del Festival de Cine de Lima de 2022, sino que también expone otros dos trabajos en Super 8mm y en U-Matic: We Are Not a Family (1973), presentada al público por primera vez luego de su restauración, y Ceremony (1978) (que retoma imágenes de Peruvian y Das Lied von Der Erde (canto de la tierra), ambos de 1978), y un cuaderno de filmación de 1974.

READ MORE »
Artículos

L’HISTOIRE DE SOULEYMANE DE BORIS LOJKINE Y LA CULPA EN LOS PROCESOS DE MIGRACIÓN

Por Mónica Delgado

A partir de las tendencias implantadas por algunos festivales de peso internacional y comercial, el tema de la migración africana o árabe en diversos films de competencias, abordado sobre todo por cineastas europeos, es un motivo recurrente. Mediterránea (2015) de Jonas Carpignano, pasando por Io Capitano (2023) de Matteo Garrone, Green Border (2023) de Agnieszka Holland o El Salto (2024) de Benito Zambrano, fueron algunos de los films que llamaron la atención de la crítica, ya sea por su abordaje verista o por su vestimenta más “onírica” sobre un tema tan sensible de la política actual. Una de estas películas fue Hope (2014), primer largometraje de Boris Lojkine, estrenado en Cannes, que aborda también los avatares de los migrantes africanos en su deseo de llegar a la tierra prometida: Europa. Esta serie de films buscan cuestionar y hacer un llamado a la reflexión, pero también juegan con la idea de la responsabilidad de este asunto global, muchas veces trasladado a una problemática individualizada, antes que estructural.

READ MORE »
Artículos

LA IMAGINACIÓN ES ALGO SIMPLE: MECHANICAL MAGIC DE ERNIE GEHR

Por Francisco Rojas

Hace casi un año, el Museum of Modern Art de New York le dedicó una retrospectiva al período tardío de Ernie Gehr. Mechanical Magic, organizada por Francisco Valente, comprendía 26 películas, 22 de ellas siendo obras de este nuevo siglo, y la mayoría de ellas terminada durante la última década. La programación incluía un puñado de obras en celuloide, más notablemente su obra maestra, Table (1976), pero no sería erróneo decir que el gran objetivo de Mechanical Magic era visibilizar el cine de Ernie Gehr realizado dentro del formato digital. Y es que son esas obras las que han sido injustamente ignoradas por los académicos y tastemakers.

READ MORE »
Artículos

MÉXICO: EL FESTIVAL QUE ESTABLECE CONCEPTOS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL CINE DE BARRIO

Por Jacobo del Castillo y Sergio Zapata

Entre el 20, 21 y 22 de noviembre, en el marco del VI Festival de Cine de Barrio (FECIBA), se desarrolló la primera edición de “Alrededor del fuego. Charlas para los nuevos terceros cine”, espacio en el que nos dimos cita estudiantes, comunicadores, videastas, críticxs, realizadorxs, cineclubistas y exhibicionistas, para conversar en torno a la pertinencia de algunas interrogantes planteadas hace cincuenta años desde los terceros cines latinoamericanos, en el contexto actual de los cines de barrio

READ MORE »
Artículos

MILISUTHANDO: CORTES Y UNIONES CINEMATOGRÁFICAS PARA ACERCARSE A LOS ANCESTROS

Por Daniel Tamayo Uribe

El individualismo es parte del “espíritu de la época” que nos hace creernos seres con una esencia original arrojada al mundo y a la deriva. Pero es igualmente parte de este espíritu sentirse, o querer sentirse, parte de algo más grande, usualmente alguna forma de colectividad. Nos sentimos como una hoja poderosa que navega por el viento o como una que se mantiene conectada a las ramas y captura energía lumínica para todo el árbol. Pasa mucho que nos vemos entre las dos posiciones foliáceas. Ese es mi caso, más desprendido en el viento. O al menos así lo veía sin duda alguna hasta que me topé con Milisuthando.

READ MORE »
Artículos

C’EST PAS MOI DE LEOS CARAX: REGRESO AL OJO INTERIOR

Por Mónica Delgado

En C’est pas moi (No soy yo, en español), Leos Carax realiza una actualización del ingreso al ámbito del ojo interior al inicio de su mediometraje. Luce echado en una cama, boca abajo, durmiendo, sin embargo está escribiendo algo en una pizarra, palabras o frases sueltas, inconexas. Dormir no lo inhibe para una de las tantas prácticas para el surgimiento del inconsciente: la escritura automática, herramienta básica propuesta por el surrealismo en su famoso manifiesto publicado justo hace cien años. Carax, cual Breton subyugado por la capacidad de escribir mientras se duerme, marca la posición de lo que veremos en los próximos minutos. La captura de un sujeto por las fauces del insconsciente.

READ MORE »
Artículos

UN JUEGO DE PACIENCIA: SOBRE LA CUALIDAD TEMPORAL EN EL CINE DE DAVID GATTEN

Por Francisco Rojas

Si el cine es el arte que más relación tiene con el tiempo, o la ilusoria manipulación que realizamos en él–puesto que el cine no moldea el tiempo, más bien, utiliza la duración para generar sensaciones que pueden o no afectar la forma en que experimentamos el tiempo–, el cine de David Gatten puede que esté en el escalón más alto entre los artistas que entienden la imagen movimiento como imagen tiempo. Es probable que James Benning sea el primer ejemplo que se le vendría a la mente a cualquiera debido a su relación con el paisaje y la duración de un plano como marca registrada, sin embargo, Gatten no establece cuánto debería ser la duración de un paisaje, sino más bien que su cine construye otro tipo de tiempo. El tiempo en interiores, el tiempo de una habitación: la experiencia temporal individual.

READ MORE »
Artículos

“THESE PRECIOUS HANDS…”: AN ATTEMPT TO CONDENSE THE CINEMATIC WORK OF IM KWON-TAEK

by Claudia Siefen-Leitich

Within his extensive film work, director Im Kwon-taek (born 1934 in Gwangju, South Korea) is concerned with national consciousness and thus with the history of his country. From cultural identity and the class differences associated with it, through to the divided roles of men and women: Im quickly takes the side of the women in order to find his way back to the history of his country through individual fates. The stories he has told since then cannot be imagined, let alone understood, without the basis of Confucianism. Confucius’ teachings are based on the so-called basic virtues such as humanity, a sense of morality and a sense of social justice.

READ MORE »
Artículos

SOBRE EL DOCUMENTAL ‘PIROTECNIA’. LA IMAGEN, UNA GUERRA PERDIDA

Por Benji Porras

El ensayo-documental Pirotécnia (2019) de Federico Atehortúa Arteaga contiene una premisa tan atrapante como ambiciosa. Por un lado, plantea un vínculo casi directo entre los crímenes de falsos positivos en su país y una tradición de representación de la violencia que data desde los inicios del cine en Colombia. Y por otro, sugiere una conexión entre todo lo anterior y el mutismo que sufre su madre, lejos de la guerra, sin explicación médica y bajo la sospecha de ser “fingido”. Fotografías de inicios del siglo XX, fragmentos de películas del cine mudo, partidos de fútbol, guerrilleros y videos caseros de las últimas tres décadas son intercalados a lo largo de toda la película. Existe una especie de zapping que nos expone continuamente a diferentes texturas videográficas y temáticas. Al mismo tiempo, todo el material está hilado por una voz en off que a veces nos expondrá su tesis sobre la función representativa de la imagen; y otras, sobre su drama familiar. 

READ MORE »