Cine latinoamericano

Cine latinoamericano

Berlinale

BERLINALE 2025: CARTAS DO ABSURDO DE GABRAZ SANNA

Por Mónica Delgado

En el Q&A, tras las proyección del programa en Forum Expanded de la Berlinale, el cineasta de Minas Gerais Gabraz Sanna indicó que su film Cartas do absurdo es una ficción, y en ese sentido, él no explora los genocidios sucedidos en Brasil a lo largo de cinco siglos -el tema que evoca- con espíritu de etnógrafo o antropólogo. La lectura de que su film es una ficción se acompaña de la idea del ensayo como la exploración de una subjetividad que no busca un trasfondo de tipo científico o en el marco de alguna tesis académica, sino más bien muestra cómo se puede explorar el pasado desde un propio imaginario y sensibilidad sin ser necesariamente una víctima histórica directa. Por ello, su film es una tentativa de acercamiento desde la exterioridad que exige todo hecho histórico: la confianza en el material histórico, pero también crear una propuesta tentativa desde las exigencias de la ficción: un acto de pura imaginación.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: BAJO LAS BANDERAS, EL SOL DE JUANJO PEREIRA

Por Mónica Delgado

Para el cineasta paraguayo Juanjo Pereira, el material de archivo traído de vuelta a la vida debe hablar por sí solo. En la veta de trabajos de Andrei Ujica o Sergei Loznitsa, Bajo las banderas, el sol opta por imágenes que tienen que hablar, expresar la subjetividad de los camarógrafos que sirvieron de puente para transmitir noticias, programas oficiales, reportajes o simples registros en bruto. Sin necesidad de alguna voz en off o de algún personaje, el hilo conductor del film es la organización y progresión de una estructura temporal que permitirá ver el ascenso y caída de uno de los dictadores que estuvo más años en el poder en la historia de América Latina: Alfredo Stroessner. A su vez, es un reflejo de las alianzas entre otras dictaduras de la región, y por ende, ofrece un panorama sobre la visualidad construida desde los ojos de los medios de comunicación, tanto los oficiales como los extranjeros, en torno a algunas falsas democracias.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: EL MENSAJE DE IVÁN FUND

Por Mónica Delgado

En su anterior film, Piedra noche (2021), el cineasta argentino Iván Fund ya había explorado el componente fantástico como un aspecto que se inserta sin problemas en la normalidad. Es decir, no es un elemento que haga que la película se inserte dentro de los códigos del cine fantástico en toda regla, sino que asoma su inclusión desde una intención sutil que hace que el espectador pueda imaginar una realidad posible, alcanzable, creíble. Algo de eso queda en El mensaje, su reciente film estrenado en la Berlinale, un film de apariencia realista pero que va capturando creencias, mediums, encuentros como el más allá como una nueva fuerza de comunicación. Además que ambos films comparten la participación de los actores Marcelo Subiotto y Marta Bestelli.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: LA MEMORIA DE LAS MARIPOSAS DE TATIANA FUENTES SADOWSKI

Por Mónica Delgado

El primer largometraje documental de la cineasta y artista peruana Tatiana Fuentes Sadowski construye una nueva materialidad para un tipo de memoria histórica. A partir del hallazgo en Londres de una fotografía de 1911, donde aparecen dos indígenas huitotos, un joven y un adolescente, Omarino y Aredomi, la cineasta imagina el recorrido de ambos hasta la capital inglesa, tanto desde Iquitos en una travesía marítima, como del posible regreso a la Amazonía. La fotografía es una de las tantas evidencias de la llegada de estos dos indígenas, quienes fueron llevados por el cónsul británico Roger Casement (personaje que también aparece en la novela El sueño del Celta de Mario Vargas LLosa), con el fin de demostrar la crueldad de la esclavitud a la cual eran sometidos en tiempos de la fiebre del caucho.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: DREAMS DE MICHEL FRANCO

Por Mónica Delgado

Cuando un actor o actriz de Hollywood participa con su empresa productora en algún proyecto de cine y a la vez actúa, ya se sabe, con contundencia que el papel que encarnen será hecho a su medida, con todo lo que implica la frase. El caso más emblemático es el de Brad Pitt, quien como productor ejecutivo en 12 años de esclavitud se autoasignó el papel del blanco salvador que daba sentido a la vida del protagonista. Algo de esto hay en Dreams, del mexicano Michel Franco, que compite por el Oso de Oro en el 75º Festival de Berlin. Aquí, la impecable Jessica Chastain, por más que interprete un rol de mujer millonaria sublimada y compadecida por el amor de un bailarín mexicano ilegal y semental, siempre tendrá todas las de ganar, dentro del código del drama amoroso que propone el cineasta.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: COLOSAL DE NAYIBE TAVARES-ABEL

Por Mónica Delgado

En Colosal, la cineasta Nayibe Tavares-Abel describe algunos pasajes del mayor fraude electoral ocurrido en 1990 en República Dominicana, y los vincula a su propia historia familiar. A lo largo de setenta minutos, la directora nos adentra en la revisión de diversos archivos familiares y entrevistas para ahondar en la figura de su abuelo, Froilán Tavarés, en ese entonces presidente de la junta electoral que llevo a cabo el colosal fraude (así se le conoce popularmente en el país, y de allí nace el título del film), que hizo que el candidato-presidente Joaquín Balaguer siguiera en el poder.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: PUNKU DE J.D. FERNÁNDEZ MOLERO

Por Mónica Delgado

Con la escena del ojo rasgado en Un chien andalou (1929), Buñuel hizo una exposición de motivos sobre la necesidad del ojo interior. Con el gesto de cortar la visión a Simone Mareuil en este emblemático film surrealista, el cineasta invitaba al espectador a imaginar que aquello que veríamos luego de ese acto performativo de la navaja sería producto de los rumbos del inconsciente, al entrar a un mundo al revés. En Punku hay una vinculación clarísima con este gesto buñueliano. Un personaje pierde un ojo (incluso se puede ver una escena visceral en una sala de operaciones), para luego relacionar ello con el resplandor de una luna. Desde ese momento, se manifiesta la trasgresión y nace el punku, palabra en quechua que significa portal.

READ MORE »
Cine latinoamericano

ROTTERDAM 2025: ESTE NO ES TU JARDIN DE CARLOS VELANDIA Y ANGÉLICA RESTREPO

Por Mónica Delgado

Carlos Velandia y Angélica Restrepo, quienes vienen realizando ya varios trabajos previos desde este tipo de técnica, generan en Este no es tu jardín (Colombia, 2025) un muy sentido viaje inmersivo, pero también fantasmagórico o estelar, desde el cual proponen una lectura política, en la medida que el título produce la idea de un interlocutor al cual hay que interpelar.

READ MORE »
Cine latinoamericano

ROTTERDAM 2025: ¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS! DE ALBERTINA CARRI

Por Mónica Delgado

A diferencia de Las hijas del fuego (2018), en ¡Caigan las rosas blancas! hay más sutilezas, más espacios para la imaginación de lxs espectadorxs; hay menos discursos y más imágenes, en un sentido lúdico, errático, evocador de otros referentes fílmicos. Ya no hay una voz en off que gobierna la mirada, que rige el tono del film; ya no hay “nietas ni bisniestas ni hijas ni hermanas de las que pusieron su sangre y su cuerpo”, como rezaba alguna vez uno de los personajes; y ahora se abre paso un ejercicio colectivo de búsqueda y hallazgos en torno a la misma concepción estética del cine.

READ MORE »
Cine latinoamericano

ROTTERDAM 2025. Q&A: MARTIN BAUS SOBRE ‘ABAJO Y A LA IZQUIERDA’

Por Mónica Delgado

El reciente trabajo del cineasta experimental chileno Martin Baus, Abajo y a la izquierda, es una respuesta a un sentido común sobre la muerte de algunos imaginarios de la izquierda, así, entendido como totalidad. Así, el film deviene en un acto de resistencia ante cualquier “melancolía de izquierda”, este concepto desarrollado por Enzo Traverso, que nos arroja a una sensación de pérdida y desorientación que caracteriza a la izquierda política contemporánea.

READ MORE »