Cine latinoamericano

Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2024: PARTIÓ DE MÍ UN BARCO LLEVÁNDOME DE CECILIA KANG

Por Benji Porras

Cecilia Kang retoma un verso de Alejandra Pizarnik para titular su documental: “Explicar con palabras de este mundo/ que partió de mí un barco llevándome”, escribió la poeta en Árbol de Diana (1962). Con la fuerza poética de esos términos inicia la búsqueda del lugar que ocupa hoy en Argentina un crimen de guerra de hace más de medio siglo acontecido en Corea. Así, la cinta tiene como disparador y punto de partida un falso documental en el que jóvenes argentinas con ascendencia coreana interpretan a “mujeres de consuelo” -o wianbu, como son nombradas en coreano. Las “comfort women” fueron mujeres secuestradas por el Imperio japonés y forzadas a ser esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial. Ellas fueron captadas con la promesa de trabajo y una mejor vida, y terminaron encerradas en “estaciones de consuelo”, donde recibían a varios soldados por día para ser abusadas sexualmente.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2024: REAS DE LOLA ARIAS

Por Benji Porras

Reas (2024) es un documental narrado en clave de musical que coloca a un grupo de exconvictas a actuar sus experiencias en la cárcel. Más de diez mujeres y un hombre trans, que cumplieron condena en distintas fechas y prisiones, se interpretan a sí mismos para condensar sus experiencias en una sola historia. Todo sucede en una cárcel abandonada que dentro del relato está en pleno funcionamiento y sirve como escenario para las retratadas. El hilo conductor es Yoseli Arias, que llega a prisión tras ser detenida en el aeropuerto por tráfico de drogas. En el centro deberá adaptarse a las reglas, soportar los abusos policiales y establecer nuevos vínculos.

READ MORE »
Cine latinoamericano

LOCARNO 2024: LOS CAPÍTULOS PERDIDOS DE LORENA ALVARADO

Por Mónica Delgado

Con estreno mundial en el reciente festival de Marsella, Los capítulos perdidos es un reciente largometraje venezolano que teje desde un relato familiar la relación con una historia cultural y artística, que poco a poco parece estar siendo borrada. En el film, estos capítulos perdidos remiten a memorias que se temen perder, pero también a aluden a la búsqueda y resistencia ante el olvido, procesos íntimos ante la pérdida, mediante nuevas formas de memorización y de rescate de obras y recuerdos de tipo sentimental, familiar, literario o artístico.

READ MORE »
Cine latinoamericano

EL CANTO DE LAS AMAPOLAS DE PAULA GAITÁN

Por Mónica Delgado

En El canto de las amapolas, una habitación se vuelve un dispositivo para contener la memoria. Paredes blancas, un ventanal, cortinas blancas, algunas fotos, algunos muebles como un espacio donde la memoria adquiere un ordenamiento, ya que es preciso contenerla, generarle límites, sostenerla dentro de su propia fragilidad o tensión. La habitación como entorno para modelar una parte de memoria. Allí, la misma cineasta Paula Gaitán se deja apenas mirar desde la cámara que la encuadra, en un juego de simulación de observación mientras se construye a sí misma dentro del plano que ella misma propone. No se trata de que como espectadores la miremos, sino de pensar como ese ser que es reanimado, la madre ausente, se configura como un posible veedor, que la asculta mientras filma sentada en una silla, desde algún rincón de esa habitación.

READ MORE »
Cine latinoamericano

LA LAGUNA DEL SOLDADO DE PABLO ÁLVAREZ-MESA

Por Mónica Delgado

Un Simón Bolívar reencarnado en una voz da inicio a lo que podríamos llamar la extensión del cuerpo de un poema. “Mi delirio sobre el Chimborazo”, poesía atribuída al libertador de América y escrito entre 1822 y 1823, es reanimada desde la observación de una montaña, como una activación fílmica y sonora del pasado en el presente. En estos primeros minutos de La laguna del soldado (Colombia, Canadá, 2024), una voz en off (la del cineasta colombiano Camilo Restrepo) lee el poema entero- como si se tratara del mismo Bolívar- replicando el espíritu pleno de este romanticismo del pasado, y que doscientos años después se escucha como un acto de resistencia ante la pérdida de admiración y adoración de un mundo natural y de deidade

READ MORE »
Cine latinoamericano

MUESTRA DE CINE DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFRODESCENDIENTES: TRES CORTOMETRAJES

Por Ofelia Ladrón de Guevara

La Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes se llevó a cabo del 8 al 14 de julio de 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México y en salas de la Cineteca Nacional de las Artes. Los nueve filmes se distribuyeron en distintas sedes del país, así como a través de televisoras públicas, y vía web, como nuestrocine.mx y la plataforma de IMCINE, y que se dio del 7 al 31 de julio. Se trata de un evento histórico, pues nunca antes se había realizado una muestra en la que distintas obras dialogaran entre sí, presentándose en el espacio público —con proyecciones en el Zócalo— y acompañadas de una conversación continua sobre el quehacer cinematográfico.

READ MORE »
Artículos

SOBRE EL DOCUMENTAL ‘PIROTECNIA’. LA IMAGEN, UNA GUERRA PERDIDA

Por Benji Porras

El ensayo-documental Pirotécnia (2019) de Federico Atehortúa Arteaga contiene una premisa tan atrapante como ambiciosa. Por un lado, plantea un vínculo casi directo entre los crímenes de falsos positivos en su país y una tradición de representación de la violencia que data desde los inicios del cine en Colombia. Y por otro, sugiere una conexión entre todo lo anterior y el mutismo que sufre su madre, lejos de la guerra, sin explicación médica y bajo la sospecha de ser “fingido”. Fotografías de inicios del siglo XX, fragmentos de películas del cine mudo, partidos de fútbol, guerrilleros y videos caseros de las últimas tres décadas son intercalados a lo largo de toda la película. Existe una especie de zapping que nos expone continuamente a diferentes texturas videográficas y temáticas. Al mismo tiempo, todo el material está hilado por una voz en off que a veces nos expondrá su tesis sobre la función representativa de la imagen; y otras, sobre su drama familiar. 

READ MORE »
Al Este de Lima

LA MEMORIA QUE HABITAMOS: EL PRESENTE ES PARA RECORDAR

Por Benji Porras

La memoria que habitamos (2022) ejerce tanto como dispositivo cinematográfico que como dispositivo de memoria. No roza la memoria porque habla del pasado e, inevitablemente, la elabora, puesto que en sí misma es una propuesta de cómo ponerla en práctica. El documental del cineasta argentino Diego Ercolano reconstruye, en un sentido literal-performático, el asesinato de Silvia Filler, estudiante de primer año de arquitectura en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en una asamblea estudiantil a manos de un grupo parapolicial de derecha en 1971. Condiciones que lo ubican como un crimen político y símbolo en la actualidad de la militancia estudiantil en Argentina.

READ MORE »
Al Este de Lima

ENTREVISTA A DIEGO ERCOLANO: “NECESITAMOS SER CREATIVOS CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA”

Por Mónica Delgado

En el marco de la 15° edición del Festival Al Este, estuvo en Lima el cineasta argentino Diego Ercolano, quien presentó su película La memoria que habitamos (Argentina, 2022). Se trata de un documental que reconstruye un suceso acontecido en 1971: el asesinato de la estudiante de arquitectura Silvia Filler durante una asamblea estudiantil en las instalaciones de la Universidad de Mar del Plata. Este documental reconstruye, con participación de estudiantes de la misma edad de Silvia, el crimen a manos de un grupo de jóvenes militantes de la Concentración Nacional Universitaria -una facción fascista del peronismo- durante una asamblea convocada para destituir a un docente. Y también es una obra sobre la imposibilidad de resolver con justicia ese pasado, en la medida que los culpables recibieron una amnistía. 

READ MORE »
Cine latinoamericano

EL FRENESÍ COMO FUGA EN ¡AOQUIC IEZ IN MEXICO!/¡YA MEXICO NO EXISTIRÁ MÁS!

Por Sergio Zapata y Katy Montoya

Una operación recurrente no del Estado nación, sino de las élites culturales, es la apropiación de imágenes no solo prehispánicas sino de la diferencia cultural y social para su regocijo y beneplácito, y en esa acción incorporarlos a la heráldica nacional. Esta operación algunas veces es encubierta como patrimonialización, otras veces como denuncia del despojo mediante el despojo. Dentro de esta operación, unx cineasta puede caer en prácticas extractivistas similares a las del propio estado nacional, reproduciendo lo que se pretende ironizar o criticar.

READ MORE »