cine peruano

cine peruano

cine peruano

LIMA DOCS 2025: EL ÁNGEL RADIANTE Y RITUALES GUERREROS: TUPAY EN CHIARAJE DE LUIS FIGUEROA

Por Mónica Delgado

Una de las más importantes apuestas de la primera edición del Festival Internacional de Cine Documental, Lima Docs, es la visibilización y revalorización del largometraje y cortometraje documental dentro de la historia del cine peruano. No solo desde la exhibición de los films recuperados y restaurados, sino desde la discusión sobre las implicancias de estos procesos que nos arrojan a construir nuevas narrativas en las variantes históricas del cine peruano. Este compromiso asumido por el festival incluyó en esta edición la proyección de trabajos de José Carlos Huayhuaca, Gianfranco Annichini, Heddy Honigmann, Walter Saxer o Javier Corcuera. La posición de Lima Docs defiende al cortometraje, tradicionalmente considerado un formato de menor relevancia, por su capacidad de innovación y su papel como plataforma de nuevas voces en un país donde la viabilidad de este tipo de producciones es más plausible ante la precariedad del sector.

READ MORE »
cine peruano

LIMA DOCS 2025: COMPETENCIA JOVEN

Por Benji Porras
En la primera edición de LIMA DOCS, Festival de Cine Documental, realizado en Lima, compitieron nueve obras en la categoría Competencia Joven. Aunque encontramos obras que flaquean por su literalidad periodística o su poca investigación, y otras que tienen un mejor desarrollo, nos detenemos en estos tres cortometrajes que destacan por su propuesta formal o sensibilidad temática. Tradiciones Cruzadas (2023), de Farid Hoyos, utiliza la entrevista como herramienta principal para mostrar la vida de mujeres shipibo en Cantagallo, una comunidad formada por familias migrantes provenientes de la Amazonía peruana, que enfrentan condiciones de precarización en Lima.

READ MORE »
Artículos

EL INCONDICIONADO DESOCULTAMIENTO: LAS EXPERIMENTACIONES AUDIOVISUALES DE RAFAEL HASTINGS

Por Mónica Delgado

Bajo la curaduría de José Carlos Mariátegui, y dentro de un proyecto de recuperación y puesta en valor de Alta Tecnología Andina (ATA), se viene realizando en Lima la exhibición El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings, con obras de este reconocido artista peruano, fallecido en 2020. En la sala del ICPNA de San Miguel, la muestra no solo proyecta los cuatro cortometrajes realizados en 1974, bajo el título El incondicionado desocultamiento, que fueron reestrenados en el marco del Festival de Cine de Lima de 2022, sino que también expone otros dos trabajos en Super 8mm y en U-Matic: We Are Not a Family (1973), presentada al público por primera vez luego de su restauración, y Ceremony (1978) (que retoma imágenes de Peruvian y Das Lied von Der Erde (canto de la tierra), ambos de 1978), y un cuaderno de filmación de 1974.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: ENTREVISTA A TATIANA FUENTES SADOWSKI

Por Mónica Delgado

La cineasta peruana Tatiana Fuentes Sadowski regresa con La memoria de las mariposas a una indagación en torno a la imagen de archivo, cuyo interés se plasma en algunos de sus cortometrajes previos. A partir de una fotografía, la cineasta y artista expande la interpelación sobre su procedencia y sobre quienes aparecen en ella. En La huella (2012), la cineasta desmantela y refragmenta algunas imágenes de fotógrafos que aparecen en los documentos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, mientras que en su primer largometraje, presentado en Forum de la Berlinale 2025, se aferra a todo lo que pueda hablar una única foto e imaginar un trayecto matérico, amparado en el registro en super 8 en blanco y negro y en una propuesta de reunión de partes o pedazos para responder dónde están esas dos personas de la foto y que tuvieron una doble desaparición.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: LA MEMORIA DE LAS MARIPOSAS DE TATIANA FUENTES SADOWSKI

Por Mónica Delgado

El primer largometraje documental de la cineasta y artista peruana Tatiana Fuentes Sadowski construye una nueva materialidad para un tipo de memoria histórica. A partir del hallazgo en Londres de una fotografía de 1911, donde aparecen dos indígenas huitotos, un joven y un adolescente, Omarino y Aredomi, la cineasta imagina el recorrido de ambos hasta la capital inglesa, tanto desde Iquitos en una travesía marítima, como del posible regreso a la Amazonía. La fotografía es una de las tantas evidencias de la llegada de estos dos indígenas, quienes fueron llevados por el cónsul británico Roger Casement (personaje que también aparece en la novela El sueño del Celta de Mario Vargas LLosa), con el fin de demostrar la crueldad de la esclavitud a la cual eran sometidos en tiempos de la fiebre del caucho.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: PUNKU DE J.D. FERNÁNDEZ MOLERO

Por Mónica Delgado

Con la escena del ojo rasgado en Un chien andalou (1929), Buñuel hizo una exposición de motivos sobre la necesidad del ojo interior. Con el gesto de cortar la visión a Simone Mareuil en este emblemático film surrealista, el cineasta invitaba al espectador a imaginar que aquello que veríamos luego de ese acto performativo de la navaja sería producto de los rumbos del inconsciente, al entrar a un mundo al revés. En Punku hay una vinculación clarísima con este gesto buñueliano. Un personaje pierde un ojo (incluso se puede ver una escena visceral en una sala de operaciones), para luego relacionar ello con el resplandor de una luna. Desde ese momento, se manifiesta la trasgresión y nace el punku, palabra en quechua que significa portal.

READ MORE »
Cine latinoamericano

HIJA PRÓDIGA (PRODIGAL DAUGHTER) DE MABEL VALDIVIEZO

Por Mónica Delgado

La cineasta y artista visual peruana Mabel Valdiviezo, radicada en San Francisco, propone en su documental Hija Pródiga (Prodigal daughter) una vía de retorno hacia la figura materna. Tras vivir más de 16 años en EE.UU, la cineasta regresa al Perú para reencontrarse con su familia, a quien no ve ni se comunica desde los noventa. A pesar del anuncio del retorno, de la preparación del equipaje, no es un film sobre una grata sorpresa o sobre una reaparición, sino más bien se trata de un viaje interior y un recorrido introspectivo hacia la madre, como parte de un proceso creativo, artístico y, a la vez, íntimo, en una peculiar fusión de arte y vida.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FUGA DE MARY JIMENEZ Y BÉNÉDICTE LIÉNARD

Por Mónica Delgado

Con estreno en Perú durante el Festival de Lima, el reciente trabajo de la dupla formada por Mary Jiménez y Bénédicte Liénard coloca en su título, Fuga, un indicio de las características expresivas que utilizarán a lo largo del film para construir un universo visual y sonoro particular. Tomando como punto de partida la acepción musical de la palabra fuga, como espectadores asistimos al encuentro con el pasado de un personaje en un proceso de luto, que se ubica como un sujeto que va siendo percibido desde diversas variaciones y tonalidades. Como la fuga musical, este mismo personaje va a ir presentando ligeras variaciones, ritmos o densidades, no de personalidad, ni del argumento que lo enmarca, sino desde la posibilidad que implica “practicar” el recuerdo y la memoria, jugar con los tiempos y con los espacios y con las puntuales rememoraciones de un amor perdido.

READ MORE »
cine peruano

KINRA. ENTREVISTA A MARCO PANATONIC Y EQUIPO: “LA EXPERIENCIA DE HACER UNA PELÍCULA ES DESCUBRIR COSAS”

Por Claudia Arteaga

A pesar de la existencia de rótulos a menudo usados por críticos y una comunidad cinéfila para diferenciar formas de realización cinematográfica, como “cine de autor”, “cine comercial”, “cine independiente”, el cine siempre es un esfuerzo colectivo. Esta verdad simple, sin embargo, se puede asumir de manera consciente o no. En el caso de Kinra, la ópera prima del cusqueño Marco Panatonic, asumir el esfuerzo colectivo de hacer una película significó aliviar los obstáculos financieros, de falta de oportunidades en la realización audiovisual, que han rodeado la producción de largometrajes en regiones por mucho tiempo.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FESTIVAL DE LIMA 2024: EL TÍO LINO DE OMAR FORERO

Por Mónica Delgado

Podríamos comprender el nuevo largometraje del cineasta peruano Omar Forero como una variación de su anterior film, Historias de Shipibos (2023). Ambas obras expanden las posibilidades del tratamiento de la oralidad en el ámbito del audiovisual local. Por un lado, en esta ficción el cineasta trata de “adaptar” formas de contar desde algunos componentes míticos o ancestrales de la imaginería amazónica desde el ordenamiento de la estructura del relato, y por otro, como pasa en la reciente El tío Lino (2024), la difuminación de las fronteras entre aquello que se relata y la realidad marcan una pauta de cómo las expresiones orales construyen ideas totales del mundo.

READ MORE »