Festivales

Berlinale

BERLINALE 2025: LA MEMORIA DE LAS MARIPOSAS DE TATIANA FUENTES SADOWSKI

Por Mónica Delgado

El primer largometraje documental de la cineasta y artista peruana Tatiana Fuentes Sadowski construye una nueva materialidad para un tipo de memoria histórica. A partir del hallazgo en Londres de una fotografía de 1911, donde aparecen dos indígenas huitotos, un joven y un adolescente, Omarino y Aredomi, la cineasta imagina el recorrido de ambos hasta la capital inglesa, tanto desde Iquitos en una travesía marítima, como del posible regreso a la Amazonía. La fotografía es una de las tantas evidencias de la llegada de estos dos indígenas, quienes fueron llevados por el cónsul británico Roger Casement (personaje que también aparece en la novela El sueño del Celta de Mario Vargas LLosa), con el fin de demostrar la crueldad de la esclavitud a la cual eran sometidos en tiempos de la fiebre del caucho.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: OUR TIME WILL COME DE IVETTE LÖCKER

Por Mónica Delgado

Unsere Zeit wird kommen (Our Time Will Come), documental de la austriaca Ivette Löcker, está construido desde la lógica de la ficción y el aleccionamiento. Es decir, la cineasta organiza una serie de situaciones dramatizadas, desde una puesta en escena que presenta a dos protagonistas de la vida real, al ghanés Siaka, y a la austriaca Victoria, su esposa, como una pareja que vive diversas consecuencias indirectas del racismo estructural. Aunque no se presentan eventos incómodos para los dos protagonistas durante el seguimiento de un año que realiza la cineasta, el racismo, la discriminación o la xenofobia están fuera de campo pero siempre presente en los recuerdos y vivencias pasadas, y más bien el desarrollo del film se concentra en transmitir la cotidianidad sencilla de ambos en una Austria actual.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: DREAMS DE MICHEL FRANCO

Por Mónica Delgado

Cuando un actor o actriz de Hollywood participa con su empresa productora en algún proyecto de cine y a la vez actúa, ya se sabe, con contundencia que el papel que encarnen será hecho a su medida, con todo lo que implica la frase. El caso más emblemático es el de Brad Pitt, quien como productor ejecutivo en 12 años de esclavitud se autoasignó el papel del blanco salvador que daba sentido a la vida del protagonista. Algo de esto hay en Dreams, del mexicano Michel Franco, que compite por el Oso de Oro en el 75º Festival de Berlin. Aquí, la impecable Jessica Chastain, por más que interprete un rol de mujer millonaria sublimada y compadecida por el amor de un bailarín mexicano ilegal y semental, siempre tendrá todas las de ganar, dentro del código del drama amoroso que propone el cineasta.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: COLOSAL DE NAYIBE TAVARES-ABEL

Por Mónica Delgado

En Colosal, la cineasta Nayibe Tavares-Abel describe algunos pasajes del mayor fraude electoral ocurrido en 1990 en República Dominicana, y los vincula a su propia historia familiar. A lo largo de setenta minutos, la directora nos adentra en la revisión de diversos archivos familiares y entrevistas para ahondar en la figura de su abuelo, Froilán Tavarés, en ese entonces presidente de la junta electoral que llevo a cabo el colosal fraude (así se le conoce popularmente en el país, y de allí nace el título del film), que hizo que el candidato-presidente Joaquín Balaguer siguiera en el poder.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: PUNKU DE J.D. FERNÁNDEZ MOLERO

Por Mónica Delgado

Con la escena del ojo rasgado en Un chien andalou (1929), Buñuel hizo una exposición de motivos sobre la necesidad del ojo interior. Con el gesto de cortar la visión a Simone Mareuil en este emblemático film surrealista, el cineasta invitaba al espectador a imaginar que aquello que veríamos luego de ese acto performativo de la navaja sería producto de los rumbos del inconsciente, al entrar a un mundo al revés. En Punku hay una vinculación clarísima con este gesto buñueliano. Un personaje pierde un ojo (incluso se puede ver una escena visceral en una sala de operaciones), para luego relacionar ello con el resplandor de una luna. Desde ese momento, se manifiesta la trasgresión y nace el punku, palabra en quechua que significa portal.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: LIVING THE LAND DE HOU MENG

Por Mónica Delgado

Más allá de la recreación de una época a inicios de los años noventa o alguna referencia sociohistórica a ese periodo político, lo que propone el cineasta Huo Meng, en su segundo largometraje de ficción Sheng xi zhi di (Living the Land), es un relato sobre la permanencia de la vida rural. Ya en su anterior largometraje Crossing the Border (Guo Zhao Guan, 2018), el cineasta había abordado a un personaje de la ciudad que era llevado al campo a vivir con su abuelo.

READ MORE »
Críticas

ROTTERDAM 2025: SOBRE UN CORTO DE EVA GIOLO

Por Mónica Delgado

El título poético que la cineasta y artista Eva Giolo eligió para su reciente cortometraje, Memory Is an Animal, It Barks with Many Mouths, parece todo un manifiesto, aunque la puesta en escena y montaje del film evada precisamente ese indicio de polifonía o juego simultáneo. Aunque luego sabemos que este nombre podría aludir a algún animal que ladra poco (o bajito), y que se mantiene intacto pese a todo. Más allá de ello, del augurio de ladridos de experimentación, este nuevo cortometraje de Giolo se inscribe más en una lógica documental más ortodoxa dentro del canon del experimental, para describir la supervivencia de una lengua.

READ MORE »
Críticas

ROTTERDAM 2025: LA NOSTRA HABITACIÓ DE JAUME CLARET MUXART

Por Mónica Delgado

Presentada dentro del programa (Un)domesticated, de la sección Short & Mid-lenght del reciente edición del Festival de Rotterdam, La nostra habitació es un film que postula una fe en la conexión sonora. Como en The dreamed ones (2016) de Ruth Beckermann, la sonoridad de las voces, la proximidad ante la nueva subjetividad de una escucha atenta, y la posibilidad de la empatía desde esta sensibilidad es que el cineasta español Jaume Claret Muxart propone una fábula sobre el nacimiento de una nueva familia.

READ MORE »
Críticas

ROTTERDAM 2025: BOMBA BERNAL DE KHAVN

Por Mónica Delgado

Bomba Bernal es, al final de cuentas, un film sobre el eufemismo. A partir del recorrido por diversas escenas con personajes femeninos dentro del subgénero de cine erótico y pornográfico llamado bomba, surgido en Filipinas entre los años 70 y 80, es que el cineasta y artista Khavn (también conocido como Khavn de la Cruz) propone un acercamiento a la libertad cinematográfica, y al modo en que los cineastas de un cine barato y muy de explotación asumían este tipo de quehacer audiovisual como artístico en medio de un contexto de represión.

READ MORE »