Valdivia

Valdivia

Artículos

BITÁCORA DEL FIC VALDIVIA: UN INTERCAMBIO CINÉFILO

Por Héctor Oyarzún y Alonso Castro Gutierrez

Luego de esa primera experiencia, ambos nos trazamos el ejercicio de escribir, a modo de diario, sobre algunas de las películas proyectadas en la última edición del FICValdivia que hemos visto en paralelo de manera presencial y virtual, desde Valdivia (Chile) y Lima (Perú). El objetivo fue seguir colaborando en una escritura colectiva…

READ MORE »
Críticas

UNA MIRADA AL FIC VALDIVIA: NOTAS SOBRE ALGUNOS LARGOS Y CORTOS

Por Mónica Delgado

Este 2021, el Festival Internacional de Cine de Valdivia tuvo una edición dual, entre virtual y presencial, posibilidad que me permitió ver algunos films de su programación. Como cada año, el festival es un portal hacia film recientes estrenados en eventos mucho más grandes, es decir como una caja de resonancia que conecta con públicos chilenos y latinoamericanos, y también un espacio para el estreno de cine local independiente.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FIC VALDIVIA 2020: UNA MIRADA A ALGUNOS CORTOS LATINOAMERICANOS

Por Mónica Delgado

La sección de cortos en los festivales permiten medir el pulso de nuevos cineastas, pero también sobre qué se viene esbozando desde este formato en sus sensibilidades generacionales y abordajes, tanto desde las ficciones como desde los dispositivos documentales. La selección oficial de cortometraje latinoamericano del reciente Festival Internacional de Cine de Valdivia recogió algunas trabajos ya mostrados en Marsella o Vancouver, además de varios estrenos mundiales. En este texto analizo algunos.

READ MORE »
Críticas

FIC VALDIVIA 2020: MES CHERS ESPIONS DE VLADIMIR LÉON

Por Mónica Delgado

En la competencia internacional del reciente Festival de Cine de Valdivia 2020 se presenta Mes chers espions, del cineasta ruso radicado en Francia Vladimir Léon. Estamos ante un documental de investigación y de búsqueda de archivo, pero con un componente particular: es el seguimiento de Francia a Rusia de Vladimir y su hermano Pierre, el cineasta de Biette y de Deux Rémi, deux, a las raíces familiares, con el fin de obtener respuestas sobre el pasado de espionaje de sus abuelos.

READ MORE »
Críticas

FIC VALDIVIA 2020: DON’T RUSH DE ELISE FLORENTY & MARCEL TÜRKOWSKY

Por Mónica Delgado

El dúo de artistas formado por la francesa Elise Florenty y el alemán Marcel Türkowsky dirige el documental Don’t rush, una observación sobre el goce de la música, desde unos personajes que lideran un programa pirata de radio: un informativo musical que mantiene viva la memoria del Rebetiko.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FIC VALDIVIA 2020: LETTER TO A FRIEND Y CARTAS DE UNA FANÁTICA DE WHISTLER A UN FANÁTICO DE CONRAD

Por Aldo Padilla

Utilizar una carta como un elemento cinematográfico permite a la película adquirir un tono más íntimo y sosegado, y que a menudo deriva en un continuo juego temporal entre las sensaciones del presente y el pasado como parte de un camino. Aquí dos films de la competencia internacional del reciente Festival Internacional de Cine de Valdivia 2020, que tienen este motivo epistolar.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FIC VALDIVIA 2020: TODA LA LUZ QUE PODAMOS VER DE PABLO ESCOTO

Por Mónica Delgado

Del texto a la pantalla. Si bien Toda la luz que podemos ver (México, 2020) de Pablo Escoto está sostenida en un bagaje literario, sobre todo en sus diálogos y narraciones, asoma la libertad del ensayo, de la compilación, del ejercicio de formular un nuevo imaginario de memorias.

READ MORE »
Críticas

BALANCE FIC VALDIVIA 2018: SOBRE EL CINE QUE HA PASADO

Por Aldo Padilla

El título del balance alude a una de las grandes películas del festival Sobre las cosas que me han pasado, de José Luis Torres Leiva, un corto que sirve como espejo a los 25 años del festival de Valdivia, el cine pequeño y sensible que va dejando huella a partir de su fragilidad, en base a una poesía cotidiana

READ MORE »
Críticas

FIC VALDIVIA 2018: CASANOVAGEN DE LUISE DONSCHEN

Por Aldo Padilla

Los estudios de Mendel, a partir de la experimentación con guisantes, son la piedra fundadora de la genética. También ayudó a iniciar una serie de experimentos con animales o plantas para entender la carga hereditaria que los seres vivos trasmiten por generaciones. En el caso de los humanos, estos experimentos serían bastante complejos de realizar por sus largos tiempos de vida, por lo cual se recurre a experimentar con especies más pequeñas. Algo similar pasa en Casanovagen, dirigida por Luise Donschen, donde el estudio de las aves es usado para analizar cómo se transmite el gen de la conquista masculina impulsiva, algo cuya definición parece ser subjetiva.

READ MORE »
Cine latinoamericano

FIC VALDIVIA 2018: ENIGMA DE IGNACIO JURICIC Y SOBRE TUDO SOBRE NADA DE DIDIO PESTANA

Por Aldo Padilla

La violencia en contra de la comunidad LGBT ha marcado su lucha, la cual se ha enfrentado no solo con la discriminación de parte de la sociedad, sino también de la falta de comprensión de su propia familia. En Chile, el caso de Daniel Zamudio definió un antes y un después en contra de la discriminación durante esta década, aunque muchos casos precedentes aún quedan en la impunidad y en el olvido (…)

READ MORE »