Por Alonso Castro
Carl von Clausewitz afirmó que la guerra es la continuación de la política a través de otros medios y Foucault invirtió dicha frase sosteniendo que la política es la continuación de la guerra a través de otros medios. Menciono esto porque la película sostiene un punto articulador al ilustrar cómo en Grecia se experimentó una serie de efectos desoladores, luego de la implementación del paquete de medidas económicas para reactivar la economía nacional. La representación de la guerra se hace a partir de los recursos de animación de videojuegos, lo cual tiene un aporte significativo en la medida que se vislumbra cómo la guerra se puede ver como un evento social con fines justificados que, en última instancia, desatiende y, peor aún, invisibiliza el real el impacto social en las vidas de los involucrados y el funcionamiento de un orden social.
El uso del recurso de animación (combinado con otras imágenes y texturas de mapas y footage de noticieros) funde la realidad a tal punto que se hace indistinguible qué es ficción y qué no, imprimiéndose en el encuadre una composición audiovisual que mezcla con ingenio lo cinematográfico y los videojuegos. En Back to 2069, a través de esos recursos audiovisuales, se representan las implicancias de lo ocurrido en Grecia a partir de la intervención de las potencias mundiales en el contexto de reactivación de la economía de dicho país en beneficio de la continuidad del capitalismo en tanto sistema económico, social y cultural. Esa representación, sin embargo, no exenta de un posicionamiento político, intenta evidenciar cómo tal esfuerzo implicó -o podría haber implicado- aislar a un país entero en el sistema-mundo, para hablar en términos de Immanuel Wallerstein.
Por eso, la mezcla de la alegoría del mito y la realidad virtual configura un potente relato, cargado de mucho simbolismo, en el que el pasado se confunde con el presente para representar el futuro de Grecia. La isla de Lemos, ubicada en una parte del mar de Egea, se convierte en el territorio para crear la metáfora del paralelo entre la historia mítica de Filoctetes y la crisis de la deuda soberana en Grecia (o también denominada depresión griega). Así como Filoctetes fue abandonado en Lemos por Odiseo y sus demás compañeros luego de ser mordido por una serpiente, se bosqueja a una Grecia aislada y convertida, por la mayoría de países de la Unión Europea, en una nación obsoleta para el sistema capitalista, el cual se vislumbra como la principal razón de aquella crisis económica y social experimentada por la sociedad griega de fines del 2000.
A pesar de que esta lectura se desprenda de lo visto en Back to 2069, lo que releva más no es hacer hincapié en el análisis de la economía política de Grecia y la Unión Europea vivida en la crisis económica de muchos países “potencia” del mundo occidental a fines del primer decenio del siglo XX. Más bien, de manera sugerente y precisa, se sostiene una posición de resistencia a partir de ver lo narrado no tanto como una posibilidad, sino como la posibilidad de apertura a algo nuevo, aunque la última imagen del filme sea Lemos, deshabitado, desolado y corroída por el abandono.
International Selection
Directors: Elise Florenty, Marcel Türkowsky
Script: Elise Florenty, Marcel Türkowsky
Cinematography: Elise Florenty, Marcel Türkowsky
Cast: Production Company: Michigan Films, Elise Florenty & Marcel Türkowsky
Belgium, France, Germany, 2019, 40 mins