DOCUMENTAMADRID 2018: ANTÍGONA DE PEDRO GONZÁLEZ RUBIO

DOCUMENTAMADRID 2018: ANTÍGONA DE PEDRO GONZÁLEZ RUBIO

Por Mónica Delgado

El quinto largometraje del mexicano Pedro González Rubio (Toro Negro, Alamar) fue el elegido para inaugurar la nueva edición del DocumentaMadrid. En Antígona, el cineasta realiza el seguimiento en clave poética a un grupo de estudiantes de teatro de la Universidad Autónoma de México, durante el contexto de protestas ante la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa. Este clima de frustración y hartazgo, ante los crímenes de estado, feminicidios y otras problemáticas sociales que corroe a México, se vuelve el motivo que empuja a estos muchachos a catalizar sus fuerzas y rabias, y adentrarse en el imaginario de la tragedia griega y en la figura de Antígona, ante la próxima puesta en escena como parte de un curso para finalizar la carrera.

El cineasta consigue elaborar varias capas sobre su indagación. La primera, sobre la evolución de los cuerpos, en cómo los estudiantes se van soltando y van aceptando las reglas de aprendizaje, que los va modulando y a la vez liberando. Para ello, González Rubio se detiene en el registro de diversos ejercicios en progresión, de esfuerzo físico hasta la meditación, para luego, ya hacia el final del film, mostrar esta soltura a punta de colores y ludismo sobre los cuerpos.

En la segunda capa asoma el aspecto político, de agitación social que se vive tanto en la ciudad universitaria como en las calles del D.F., y de cómo este malestar se va insertando en la trama de la clásica tragedia griega sobre la desobediencia civil y el respeto a los ancestros. ¿Quiénes son los o las Antígonas en la actualidad?, aflora la pregunta mientras los ensayos van absorviendo estas dudas para poco a poco perder la ambiguedad.

Y la tercera, es la situación del teatro en sí como herramienta de transformación o de arte para el cambio social, o de simple curso que no tendrá mayores consecuencias. La muchacha que encarna a Antígona afirma que le daría pena volver a ver el documental en el futuro y ver que ella no haya podido continuar haciendo teatro. Con esta declaración no solo revela la frustración de no poder quizás dedicarse a vivir de ese arte, sino de que así también se desnuda a un entorno cultural cerrado y poco atractivo monetariamente para desarrollarse, más aún siendo egresado de una universidad pública en un ambiente elitizado.

El mito griego y obra de Sófocles cobra una dimensión metatextual en este documental: si en la pieza de teatro Antígona se suicida por haber sido condenada a ser enterrada viva por desobedecer la ley, en la propuesta de González Rubio, la posibilidad de la comparación entre los personajes de la Grecia Antigua y el México actual apenas podría darse entre los mismos actores y actrices de la obra. Es decir, como en esas recreaciones actuales de teatro donde Carmen de Bizet ya no es asesinada, en esta nueva Antígona la desobediencia civil sí genera castigos, pero ya no veremos Antígonas muertas, sino quizás sometidas a otro tipo de agravios del propio estado.

               Film de inauguración

Dirección y guion: Pedro González Rubio
Fotografía y montaje: Pedro González Rubio
Sonido: Ben Guez
Producción: Pedro González Rubio
México, 2018, 73 minutos