ENTREVISTA A NATALIA CABRAL Y ORIOL ESTRADA: “FILMAR LO QUE NOS PRODUCE RECHAZO NOS APORTA MUCHO”

ENTREVISTA A NATALIA CABRAL Y ORIOL ESTRADA: “FILMAR LO QUE NOS PRODUCE RECHAZO NOS APORTA MUCHO”

Por Carlos Rentería

El Sitio de los Sitios es un film dominicano que se encuentra en la sección Iberoamérica Ahora, de la 7° edición del Festival Lima Independiente. En esta entrevista, Natalia Cabral y Oriol Estrada cuentan detalles de su más reciente producción, que describe las contradicciones del boom inmobiliario en medio del Caribe.

Desistfilm: ¿Cuántas personas conformaron el equipo de trabajo de El sitio de los sitios?

Natalia Cabral: Nosotros dos. En la primera película que hicimos (Tú y yo) fuimos también nosotros dos en una sola locación. Fue casi lo mismo con la diferencia de que esta vez no teníamos permiso para estar en el lugar. Teníamos que escondernos un poco.

Oriol Estrada: Como puedes intuir, nuestro método es cosa de pasarse un tiempo con los personajes. Generalmente llevo la cámara y Natalia anda con el sonido. Filmamos mucho y por la noche revisamos y tomamos decisiones. Inicialmente es intuitivo. No tenemos un guión previo. Curiosamente ahora estamos haciendo un film de ficción con un guión pero de hecho, y aunque sé que otros documentalistas lo tienen, nosotros arrancamos con nada. De alguna manera son los personajes lo que nos van dictando o sugiriendo por dónde va la cosa.

Desistfilm: Algunas exploraciones los deben haber llevado a otras: ¿qué fue lo que les ordenó un poco la búsqueda?

Natalia Cabral: Un familiar nuestro compró una casa en este lugar… En el país hay un cierto boom económico a pesar de que las diferencias sociales siguen aumentando. Se trata de un grupo pequeño que tiene más dinero que antes y entonces ha surgido un auge de turismo que ya no solo se da para turistas extranjeros. Nosotros antes de radicar en República Dominicana vivíamos en España y vivimos la crisis de la burbuja inmobiliaria. Volvimos con una conciencia sobre la especulación que ahora vemos ocurrir acá: se construye demasiado. Mi familiar compró una segunda residencia en este lugar que nos pareció horrible pero lindo para hacer una película. A partir de ganar un fondo pudimos hacer algo con este sitio que siempre nos interesaba.

Oriol Estrada: Volvimos para poder encerrarnos ahí y ver las contradicciones del lugar. Esa convivencia de las clases sociales, de los turistas que buscan algo que no encuentran, de los trabajadores que están ahí, todo nos parecía muy interesante. Era un lugar que no es único, además. El mismo complejo se reproduce en el resto de Dominicana, pero también globalmente. Ese tipo de modelo de segunda vivienda, que lo adquiere la gente pensando que va a subir de valor y que luego se queda olvidado, es un telón de fondo genial.

Desistfilm: Hablemos un poco del lugar. Parece alejado de la ciudad, pero no me queda claro si es un pueblo.

Oriol Estrada: Lo queríamos como un lugar anónimo. No queríamos que fuese una denuncia. De hecho, está hacia las afueras, en el interior. Es una zona donde no hay mucho. Hasta ahora solo había campos de caña de azúcar. La gente vivía de eso hasta que llegó el turismo. Es una zona muy humilde donde han llegado estas multinacionales a construir. Por el trato con el gobierno no pagan nada por el terreno.

Desistfilm: Oriol, tú mencionas una convivencia de las clases sociales, pero más bien veo una división hasta que llega la secuencia de la noche que arranca con estas parejas conversando sobre el devenir de unos amigos en Canadá, previa a la otra secuencia que contiene esta música sobre las imágenes de ocio de los trabajadores. Solo ahí veo algo un poco más de horizontalidad en cuanto a las clases en una visión, no sé si nostálgica, del país o de la cultura.

Oriol Estrada: Está la diferencia de clases, pero, otra vez, no era la intención de hacer ningún tipo de denuncia. Por eso en cierta manera los adinerados, que ya tienen esta segunda residencia y hablan de Canadá, de cierta modo aunque ya tienen muchos problemas resueltos también quieren otra cosa y no están cómodos con el país. Y luego, al otro lado, quizá tienen miseria, pero están de fiesta: bailan y gozan la vida. Es un poco como tratar de mostrar las diferencias pero insertando ciertos matices. Era muy fácil mostrar clases sociales donde el pobre es la víctima y el rico es explotador… queríamos alejarnos de eso. Por eso es que también hay cierto tono de comedia, o de ironía con los trabajadores conversando de amor y de machismo extremo: tratamos de alejarnos del victimismo. De hecho, no trabajan mucho. Se la pasan todo el día hablando de mujeres. Quizá lo que tiene menos sentido de todo es el lugar. Es como que todos son víctimas del absurdo que es esa construcción. El ser humano está perdido en ese todo. Dentro de esa línea está la construcción de una playa artificial. Es lógico que República Dominicana es conocida por esas playas, paradisíacas y fantásticas, pero construir más de esas playas es absurdo. Lo tienen al lado y quieren más. Es un poco hablar del artificio.

Desistfilm: Esto de construir lugares se ve bastante en lo ascético de los interiores y los edificios en sí que se ven muy pulcros. Ahora, alrededor de ello están quienes construyen eso y padecen para sostener esa artificialidad y que encuentran en ese proceso su propia vida. Interesa saber si esta artificialidad la ven duplicarse en el país.

Natalia Cabral: Sí. Realmente sí. Parte de los modelos a seguir: el pretender la segunda casa, tener el auto nuevo, no queremos ser caribeños queremos ser blancos, no queremos aceptar lo que somos. Estamos derrumbando lo que somos. Si vas hacia el interior puedes ver la vegetación que la ciudad prefiere destruir para reemplazarlo con esos ambientes pulcros de los que hablas. La pregunta es por qué está pasando esto. La mayoría asume preocupaciones muy extrañas: el amor, el comprarse pelo falso, etc. Mirado de una cierta distancia da miedo. Por eso hicimos la película.

Oriol Estrada : Siempre se ve al otro mejor. Hasta en el pelo como te comentó…

Natalia Cabral: sí, hay mucho mercado de eso y es hasta gracioso.

Desistfilm: El tema racial es bastante abierto, no creo que haya sido intencional pero es evidente. Suponemos que es inevitable.

Natalia Cabral: Sí. En el Caribe se piensa aún que los negros son los pobres y que los ricos son los blancos, que son la minoría. Todavía tenemos ese problema. La gente no le da mucha importancia, pero el que llega de fuera lo ve: piensa que es muy colonial.

Oriol Estrada: Quizá la diferencia con otros países es que aquí no hay movimiento negro. El negro no está orgulloso de ser negro, al contrario. De entrada, no se reconoce como tal. El más negro es el negro. A los chicos en la playa trabajando les preguntas quién es el negro y te dirán que es el haitiano. Como que siempre hay alguien más negro que tú.

Desistfilm: Pasa lo mismo en Latinoamérica con los indígenas. Quién es más o quién es menos. Pero es como dicen, rezagos coloniales. Ahora bien, quisiéramo saber cómo llegaron a la modelo. ¿La contrataron?

Natalia Cabral: Cuando estábamos aún buscando los personajes, la conocimos porque estaba ahí en una piscina con sus amigos bebiendo ron. Nos pusimos a su lado y empezamos a escucharlas y pensamos que ahí había algo. Le dijimos que estábamos haciendo un documental y le preguntamos si querían participar. Las filmamos y le dijimos si podíamos ir a su casa al día siguiente, y fue impresionante: ella actuaba sin darle indicaciones.

Oriol Estrada: Acordamos con ella filmarla todo el día “como si nosotros no estuviésemos”. Llegamos temprano y apareció así: en bikini. Luego ella misma también se trajo el flotador de vaca. La gente no lo cree pero ella es así. Si lo pensábamos y le pedíamos eso tal vez hubiese sido demasiado, pero fue ella misma quién lo trajo. Es la maravilla de trabajar un documental. La clave es que antes de filmar buscamos personajes que sabemos que nos puedan sugerir momentos o contradecirnos. O buscamos personas espontáneas y particulares. Y ella lo es. Confió mucho en nosotros y se lo agradecemos. Suponemos que también pasa porque ella es modelo. De cierta manera le gusta que le filmen. Como te digo, apareció en traje de baño y empezó a interactuar con las cosas como se ve en el film. La escena del calentador que no funciona es tal cual.

Natalia Cabral: Ella es muy Jacques Tati. Si la miras mucho ocurre algo.

Oriol Estrada: Nosotros conocimos muchos más con este método. Los golfistas, sus amigos, etc. Todos fueron surgiendo así. En realidad, filmamos muchos personajes pero al final nos quedamos con unos cuantos. Lo más difícil es montar una historia coral. Al final creo que los une una historia del amor que de alguna manera abordan todos. Por supuesto al principio solo buscábamos planos y personajes. Como esta cuestión de la arquitectura de la que hablas. Esas casas frías, tan antitropicales. Filmar lo que nos produce rechazo nos aporta mucho.

Desistfilm: ¿Cómo decidieron el tema musical de la secuencia en la noche?

Natalia Cabral: Es una bachata. Lo que hablan los chicos en la playa lo puedes encontrar en una bachata. El género popular, dominicano, de la clase obrera, trabajadora. Siempre es de amores, “me voy a morir bebiendo”, “esa mujer me va a matar”. Es muy amargo. Es como un blues caribeño. Funcionaba para ver el otro lado de esos chicos que hablan mucho de las mujeres en el día, pero cuando llega la noche no tienen a nadie.

Desistfilm: Hay mucha soledad en los planos. Son muy anchos y de pronto los personajes están muy al centro, pequeños.

Natalia Cabral: Realmente hay mucha soledad. Estamos construyendo un lugar que parece más lindo pero es también más solitario. El problema es profundo y es algo que nos supera y no sabemos qué hacer. Por más que decimos que la respuesta es una casa, la playa o el amor tal vez ese termina siendo en realidad el problema. Por ejemplo, mira  los turistas llegando al lugar. Más que palmeras o Caribe, ahí hay construcciones.

Oriol Estrada: Hay gente que nos ha dicho que hay distintas profundidades. Con algunos personajes están muy cerca, como los trabajadores; con la clase media dominicana estamos a medio término, como con la modelo; y con los turistas estamos muy lejos. Pero pasó que nosotros estábamos disimulando la cámara y ellos pasaban. Pero habla mucho el solo hecho de verlos ahí. Van al Caribe a tomar el sol, a buscar una relajación y se encuentran con esa playa. Cuando hablábamos con ellos en realidad estaban horrorizados. Les habían vendido un mar transparente y no tanto barro. Al final de cuentas, cruzaron el océano para ver máquinas.

El sitio de los sitios
Dirección: Natalia Cabral y Oriol Estrada
Dirección de Fotografía: Oriol Estrada
Edición: Natalia Cabral y Oriol Estrada
Diseño de Sonido: Yisel Pupo Calles
Sonido Directo: Natalia Cabral
Colorización: Israel Cárdenas
Mezcla de sonido: Jordi Monrós
En una Producción de Faula Films
República Dominicana, 2016