FESTIVAL DE LIMA 2012: 3 DE PABLO STOLL

FESTIVAL DE LIMA 2012: 3 DE PABLO STOLL

Por Mónica Delgado

Madre e hija adolescente viven en medio de una rutina que poco a poco se va deshaciendo con el retorno del padre, quien solitario, torpe y defraudado, intenta ser nuevamente la tercera pieza que falta para encajar en la idea de «familia». Reconquistar a las mujeres de su vida es la tarea. Así, Pablo Stoll desarrolla en su película 3, de casi dos horas y media de duración, una historia de comicidad lánguida, basada en los retratos de cada uno de los personajes, que viven en crisis personales de transición, tanto de la adolescencia como de la madurez, en un entorno de decoro vintage.

En 3, Stoll esboza no solo el relato coral, al enfocarse en los roles paternos, sino que se detiene con especial sublimación en el personaje de la estupenda actriz Anaclara Ferreyra Palfi, Anita, una escolar que se empecina en repetir el año, quedar siempre bien con su padre y en satisfacer casi todo lo que imagina. La secuencia en que Anita sigue a un desconocido por un barrio montevideano se vuelve el espíritu firme y decidido de un cineasta que poco a poco va a perder el ritmo del filme para virar hacia el musical y hacia un final de tres «golpes» o «momentos». Lo que sí resulta interesante es esa sutil antiguerra de los sexos que Stoll plantea en las dicotomías de los romances de madre e hija frente a la caricatura que encarna el actor Humberto de Vargas.

Pablo Stoll transmite un universo especial en 3, de gestos o manías determinadas que identifican a los protagonistas, y para ello recurre tímidamente a una puesta en escena que comprende una seguidilla de planos y contraplanos sin sorpresas. Es inevitable sopesar la ausencia de la experimentación o de la irreverencia que sí gozaban los anteriores trabajos de Stoll (junto al desaparecido Juan Pablo Rebella), incluso en Hiroshima, el trabajo en solitario del cineasta. Sin embargo, 3 no deja de ser una comedia amable, de buenas intenciones.

La escena del musical, de pasos coreográficos torpes y atonales, muy al estilo del cine de Serge Bozon, refleja esta intención también del homenaje o de la réplica muy en onda con este entorno de nostalgia. La música va a ayudar a soldar el clima del pasado, incluso se oye algo de los peruanos Los Belking’s y ese toque de anacronismo (Motor away de Guided by voices también se escucha), y se vuelve el complemento perfecto de esta arquitectura del reencuentro a fuerza de conformidad: una familia feliz a costa de las futuras guerras.

Dirección: Pablo Stoll
Guión: Pablo Stoll y Gonzalo Delgado
Uruguay, Argentina, Alemania, Chile.
119 mins