FRONTEIRA: FILMES PREMIADOS 2014

FRONTEIRA: FILMES PREMIADOS 2014

Por Mónica Delgado

Mambo Cool, la primera película de Chris Gude, antropólogo y cineasta estadounidense que vive en Colombia, obtuvo el premio a mejor largometraje en la primera edición del Fronteira, Festival Internacional de Cine Experimental y Documental, que se desarrolló del 01 al 07 de setiembre en Goiania, Brasil.

Esta ópera prima de 2013, que se luce en su estilización de los bajos fondos de Medellín con un ritmo atonal, va describiendo un tramado de espacios y semi naturalezas muertas, inspirados quizás en las atmósferas y personajes del cine de Pedro Costa. Hay personajes subyugados por la droga y el alcohol, en medio de bares de diseño anacrónico y de colores vivos, donde la idea de marginalidad se une a un espíritu de lo poético, como si se tratara de una suerte de ópera visual, con seres que entran y salen en escena para compartir algo de esas inquietudes que el director revela a través de planos planificados.

Como en otros filmes latinoamericanos presentados en Fronteira, Mambo Cool tiene elementos que fácilmente caerían en el cliché de la exotización, con marginales, pobreza, drogas, prostitutas en un ambiente virtuoso que los aliena de su realidad, sin embargo, Gude, que tiene experiencia en un registro etnográfico, apunta más bien a radicalizar un hecho cinematográfico en sí, en un juego de representación y religiosidad.

En la sección de cortometrajes, el premio principal lo obtuvo Broken Tongue (EEUU, 2014) de Mónica Savirón, que en solo tres minutos logra una suerte de manifiesto de subalternidad, a partir del poema Africa de Tracie Morris, y donde extrae a la par detalles de portadas de los primeros días de enero de The New York Times de 1851 a 2013. Esta asociación que propone Saviron se ubica en las fronteras de la alteridad rota, o invisibilizada y que a través de la voz en fragmentos de Morris, se forma el estertor que precisamente permite el brote de un nuevo sentido sobre la pertenencia y la necesaria inclusión. La África que lo devora todo, o la llegada de aquellos que fundaron una nueva nación, que comienza o se reinventa cada vez,  fijando instantes fundacionales en medio de una fuerte iconografía de diario, símil del arte en tiempos de reproductibilidad monstruosa, que incluye y excluye todo a la vez.

Esta edición de Fronteira permitió, a través de sus competencias y muestras paralelas, conocer en panorámico el trabajo de Andrea Tonacci y Rui Simoes, dos cineastas de universo opuesto, pero que enfatizan en sus respectivos estilos y percepciones sobre el quehacer cinematográfico desde lo político, tanto desde la militancia como desde lo marginal. Por otra parte, la presencia de Abigail Child y Paula Gaitán permitió ahondar también en ambas obras desde lo femenino y experimental.

Lo mejor de Fronteira ha sido sin duda la apuesta de realizar un festival que permita acercar al espectador un cine que en muchos casos se restringe a museos, salas de arte y al mismo internet (vimeo, youtube), y que a través de las muestras y diálogos permite un mirada panorámica del estado del experimental, tanto en América Latina como del resto del mundo. También es loable que sus organizadores sean gente muy joven, y con un interés valioso por ahondar en estas fronteras del lenguaje cinematográfico desde contextos y formatos disímiles. Un festival a seguir.

FILMES PREMIADOS

Jurado Oficial

Cortometrajes:

Mejor cortometraje: Bronken tongue, de Monica Savirón

Mejor director: Takumã Kuikuro, por Karioka

Menciones honrosas:

Our shadows will, de Vladimir Perisic

Casa forte, de Rodrigo Almeida

Solo te puedo dar el color, de Fernando Vilchez Fernandez

 

Mejor largometraje:

Mejor largometraje: Mambo Cool, de Chris Gude

Mejor dirección: Affonso Uchôa, por A vizinhança do Tigre

Menciones honrosas:

Batguano, de Tavinho Teixeira

Manakamana, de Stephanie Spray e Pacho Velez

La fiévre, de Safia Benhaim

 

Jurado de Crítica Joven

Meejor largometraje: A vizinhança do Tigre, de Affonso Uchôa

Mejor cortometraje: Árvore da vida (Madeira), de Jacques Perconte

Prêmio especial:

Branco sai, preto fica, de Adirley Queirós

Il segretto, de cyop&kaf