FRONTERA SUR 2021: OÙ EN ÊTES-VOUS, TERESA VILLAVERDE? Y LOS ARCONTES

FRONTERA SUR 2021: OÙ EN ÊTES-VOUS, TERESA VILLAVERDE? Y LOS ARCONTES

Por Pablo Gamba

No pareciera haber películas más diferentes que el Où en êtes-vous, de Teresa Villaverde, y Los arcontes, de Natalia Labaké y Agustina Pérez Rial, que forman parte de la selección del festival Frontera Sur. Sin embargo, el título en español de la primera da la clave del vínculo que puede establecerse entre ambas: ¿Dónde estaba usted? Son dos películas sobre dónde debe estar o no estar la cámara de cine.

En Où en êtes-vous, Teresa Villaverde?, la cámara de la cineasta portuguesa se halla donde debía estar. Registra la expectativa de la gente reunida en un local de la favela Mangueira, en Río de Janeiro, mientras los jueces decidían la ganadora de Carnaval en 2019, y la celebración después del triunfo de la escuela de samba de la localidad.

No es un grupo cualquiera ni era una fecha como cualquier otra. Mangueira tiene fama de ser un grupo politizado y ese año el tema de su desfile fue “la historia que la historia no recuerda”. Pocos pocos días antes había llegado al poder en Brasil una derecha neoliberal, conservadora y defensora de la dictadura con Jair Bolsonaro.

En ese marco, el desfile de Mangueira fue una abierta expresión de rechazo al recién elegido presidente. Incluyó un homenaje a Marielle Franco, concejala de izquierda y militante feminista, de derechos humanos y contra la violencia policial. Había sido asesinada hacía un año, presuntamente con la complicidad de agentes del Estado.

Esta decisión de dar vuelta a la mirada y dirigirla hacia lo que está detrás del espectáculo del Sambódromo y después de su presentación, hace a la cámara partícipe de la tensión que atraviesan cuerpos sometidos a la pobreza, a la discriminación y a la violencia, a la espera de poder descargarla con el triunfo.

Un accidente revelador es la interrupción de la transmisión de televisión por la lluvia, que al mojar el piso convierte el local en una pista por la que los niños se deslizan. El momento político culminante no es, después, la celebración en sí, en la que la cámara sube al escenario, sino la participación de Mónica Benicio, la pareja de Franco.

Pero, hay otra decisión más trascendente que la de hacia dónde mirar y es dónde instalarse para hacer la película, en qué marco institucional. Poner la atención en eso es llevar a una mayor profundidad el giro de Villaverde, que no la favorece, además.

La cineasta, que ha competido en Berlín, Venecia y Una Cierta Mirada, en Cannes, hizo el corto como parte de la serie “¿Dónde estaba usted?” del Centro Georges Pompidou. Esto significa que el grito liberador de la celebración en Río de Janeiro no es en realidad sino murmullo, el tono de voz adecuado, por educación, en un museo.

En Los arcontes, la mirada se torna oscura, siniestra, en el parecido de algunos encuadres con los de las cámaras de seguridad. El corto de Labaké y Pérez Rial tiende así una trampa a los espectadores. Los pone en posición de cómplices de la vigilancia y la paranoia de los espías si tratan de unir los fragmentos en una historia.

La película está basada en los informes de inteligencia policial sobre inmigrantes de países eslavos en la ciudad irónicamente llamada “la feliz”. Se debían a la sospecha de posibles vínculos con las delegaciones de los países socialistas que participaban con sus filmes, durante la Guerra Fría, en el Festival de Cine de Mar del Plata.

En 1968, con la dictadura de Juan Carlos Onganía, el festival pasó a ser presidido por el coronel Adolfo Ridruejo. Después de haberlo suspendido en 1967, el régimen decidió asumir totalmente su organización por razones de propaganda internacional.

Era lo coherente con el perfil geopolítico que tuvieron todos los festivales “clase A” que se hicieron desde 1946 hasta 1968. El corto no precisa las fechas, pero es un hecho que la vigilancia había comenzado en el período 1959-1966, bajo los gobiernos “democráticos” de Arturo Frondizi y Arturo Illia, y el de facto de José María Guido.

Las realizadoras miran también hacia donde hay que ver cuando registran algunos de los documentos desclasificados. Esto pone al descubierto lo real de la “trama de espías” en torno a la Sociedad Cultural Danubio. Sería simplemente ridícula si no concluyera con una lista de los presuntos izquierdistas con los nombres tachados. Pero, no por eso se abstienen de tenderle otra trampa al espectador, al dejar sin traducción textos leídos en lenguas extranjeras. ¿Acaso tratar de averiguar lo que dicen no es hacer lo mismo que los policías? Esto es lo más agudo del dispositivo.

Iluminaciones
Où êtes-vous, Teresa Villaverde?
Dirección, guion, producción y fotografía: Teresa Villaverde
Montaje: Clara Jost
Sonido: Vasco Pimentel, Hugo Leitão, Marcelo Tavares
Portugal, 2019, 17 min.

Tierra en trance
Los arcontes
Dirección: Natalia Labaké, Agustina Pérez Rial
Guion: Paulina Bettendorff
Producción: Agustina Pérez Rial
Fotogafía y montaje: Natalia Labaké
Sonido: Jésica Suárez, Marcela Turjanski
Interpretación: Julia Chudova, Juan Laxagueborde, Olena Kuchaba, Jorge  Kuznetzov, Irena Valkova
Argentina, 2020, 13 min.