-
COBERTURA
Escribimos sobre algunos films vistos en diversas secciones de Locarno 2022. Textos de Mónica Delgado y Pablo Gamba.
-
Proyecciones
Un programa de cortos y conversatorio sobre el trabajo del Laboratorio de Cine FAC de Montevideo, y una film performance de su coordinador, el cineasta experimental uruguayo Guillermo Zabaleta, con música de Destructura I (Luis Conde y Fernando Perales), se presentaron el 5 y 6 de agosto en el Kino Palais, espacio de cine de la Casa Nacional del Bicentenario, en Buenos Aires.
-
CRÍTICAS
Textos de Pablo Gamba sobre la nueva edición del Festival Ecrã de cine experimental de Río de Janeiro.
-
COBERTURA
Mónica Delgado y José Sarmiento escriben sobre films experimentales de algunas secciones del (S8) Mostra de Cinema Periférico.
-
BETTE GORDON:
Víctor Paz Morandeira entrevista a la cineasta estadounidense Bette Gordon, quien tuvo una retrospectiva en el Festival Internacional de Cine Play-Doc (Tui, España).

LOCARNO 2023: ANIMAL DE SOFIA EXARCHOU
Por Mónica Delgado
En esta película hay mucha gente de vacaciones en verano, menos las protagonistas. Se trata de un film sobre la alienación del trabajo, sobre lo que hay ‘detrás de cámaras’ de la vida laboral, sobre la imposibilidad del desencanto ante la decisión de un trabajo sin feriados, pero también es un retrato sobre una mujer intensa que vive día y noche entregada a complacer como pieza de entretenimiento a unos clientes en un hotel “todo incluído”.

LOCARNO 2023: MADEMOISELLE KENOPSIA DE DENIS CÔTÉ
Por Mónica Delgado
En casi veinte años de carrera, el cineasta canadiense Denis Côté ha establecido redes entre sus films, a partir, precisamente, de tejidos de estilo, donde la abstracción narrativa, los personajes arquetípicos, tiempos muertos o una estilización expresiva asoman en cada obra. Hay elementos en Mademoiselle Kenopsia que se entrelazan con las historias de mujeres (o entre mujeres) de sus ficciones más emblemáticas: de Vic and Flo Saw a Bear (Vic + Flo ont vu un ours, 2013) a That Kind of Summer (Un été comme ça, 2022). En este nuevo film hay personajes femeninos en disputa, aunque a diferencia de las obras mencionadas, hay una intención por recurrir a un clima enrarecido, marcado, inevitablemente, por el espíritu pandémico.

LOCARNO 2023: DON’T EXPECT TOO MUCH FROM THE END OF THE WORLD DE RADU JUDE
Por Libertad Gills
La búsqueda de la justicia en este contexto es inútil. Los empresarios ya ganaron y la única solución es encontrar un poquito de amor en la carretera; algo que en la película también está reducido a su forma menos idealizada, pero no por eso menos tierna. Don’t expect too much from the end of the world, además, es un título muy divertido para repetir en un contexto de festivales y del miedo masivo frente al cambio climático (viene de una cita del polaco Stanislaw Jerzy Lec, citado algunas veces en el film).

LOCARNO 2023: RAINER, A VICIOUS DOG IN A SKULL VALLEY DE BERTRAND MANDICO
Por Mónica Delgado
En esta edición 76° del Festival Internacional de Cine de Locarno, el cineasta francés Bertrand Mandico presentó dos cortometrajes, los cuales comparten un mismo universo temático y expresivo, y que se desprenden de su tercer largometraje Conann, presentado este año en Quincena de cineastas en Cannes y también parte de la selección fuera de competencia. Se trata de Nous les Barbares y de Rainer, a Vicious Dog in a Skull Valley. En esta oportunidad comentaremos este último, puesto que estuvo en la competencia de cortos del festival, y nos permite comentar sobre el nuevo rumbo en la obra de este autor.

LOCARNO 2023: EL AUGE DEL HUMANO 3 DE EDUARDO WILLIAMS
Por Mónica Delgado
A diferencia de El auge del humano (2016), en esta tercera parte (la segunda no existe, lo que impide ver al nuevo largometraje como díptico o trilogía) apenas asoman teléfonos celulares o computadoras que medien la relación de los personajes. Tampoco se trata de un reverso donde la tecnología no importa, ya que más bien la cámara 360° que usa el cineasta para componer la textura de este mundo es el gran ente que permite la construcción de una gran comunidad, de seis u ocho personajes, que van transitando por diversos territorios tropicales, entre lluvia, olas de calor y conversaciones de resonancias poéticas.

LAS IMÁGENES QUE VENDRÁN: TRES MIRADAS FEMENINAS SOBRE EL LENGUAJE DEL CINE Y LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL EN EL PERÚ
Por José Tsang
En los últimos años, buena parte de lo más interesante del cine o de la realización audiovisual en el Perú ha sido hecho por mujeres. Son trabajos concebidos lejos de una plataforma masiva, sin aspiraciones de ser éxitos de taquilla o de romper récords de reproducciones. Son miradas desarrolladas no desde el centro, sino desde la periferia o a través de una ruta alternativa.

FICUNAM 2023: CONTAMINACIÓN, PRESERVACIÓN Y AJUSTE DE CUENTAS EN LOS CORTOS DE LA SECCIÓN ‘UMBRALES’
Por Katy Montoya
Las respuestas individuales y colectivas a través del cine, tanto analógico como digital, a la contaminación dentro y fuera de nosotros dicen mucho sobre dónde estamos, colectivamente. Aún queda mucho por explorar sobre la contaminación y la relación de la preservación con la cámara, con la proyección de imagen y sonido que no implican a la cámara, y con el modo y la actitud evidenciados por y a través de lo que creamos. Las piezas de Umbrales exploradas aquí pueden verse como una efusión colectiva, un registro de diversas necesidades humanas, de las formas en que nos enfrentamos a la destrucción omnipresente.

(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2023: ENTRE DOS OBRAS DE CHARLOTTE PRYCE Y VALENTINA ALVARADO
Por Mónica Delgado
El reciente [S8] Mostra de Cinema Periférico incluyó uno de los recientes trabajos de la cineasta inglesa Charlotte Pryce en el Programa Pasajes encantados. Pryce no es nueva dentro de la programación del festival, puesto que se le dedicó un programa entero en la edición 2019 del [S8], y que permitió ver su obra en panorama e identificar algunos motivos de estilo y estéticos, basados en una búsqueda de un naturalismo que no evade el toque fantástico o de extrañeza. Por ello, And so it came about (A tale of consequential dormancy), un cortometraje de 2023, se percibe como una obra con algunas diferencias expresivas, sobre todo desde su tratamiento sonoro, que deviene en un condimento más narrativo, que el cine de Pryce eludía.

EL CICLO DEL ALIENTO: UN DICCIONARIO DE ETIMOLOGÍAS Y ALFABETOS FONÉTICOS A TRAVÉS DEL FESTIVAL DE GUADALAJARA
Por Valentina Giraldo
Estas palabras son la urdimbre sobre la cual se tejerá una cobertura de algunas de las películas que están proyectándose en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Esto será una especie de búsqueda botánica de la palabra: indagar en las raíces (en esas otras formas previas del nombre). Una búsqueda por la palabra previa y el sonido que le da forma.

(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2023: ARGUMENT DE ANTHONY MCCALL Y ANDREW TYNDALL
Por Mónica Delgado
Si en Sigmund Freud’s Dora. A case of mistaken identity (1979), Anthony McCall y Andrew Tyndall (junto a Claire Pajaczkowska y Jane Weinstock) proponen una lectura feminista a partir de un texto canónico del padre del psicoanálisis, en Argument (1978) materializan un acercamiento a un proceso desestructurador de imágenes sobre un tipo de maculinidad planteada en medios hegemónicos de EE.UU. en los años setenta.
Directors:
Mónica Delgado Ch.
José Sarmiento Hinojosa
ISSN 2311-7451
© Desistfilm 2020
Lima Perú. All rights reserved.