-
Coberturas 2024
Pronto toda la cobertura desde el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR) a cargo de Mónica Delgado.
-
Entrevistas
El cineasta Francisco Rojas entrevista a otro cineasta experimental: R. Bruce Elder.
-
Crítica
En la reciente edición de MUTA, Festival Internacional de Apropiación Audiovisual, que se realizó por sétimo año consecutivo, se pudo ver en la sesión inaugural y en estreno peruano Incident, reciente trabajo del cineasta estadounidense Bill Morrison.
-
Proyecciones
Un programa de cortos y conversatorio sobre el trabajo del Laboratorio de Cine FAC de Montevideo, y una film performance de su coordinador, el cineasta experimental uruguayo Guillermo Zabaleta, con música de Destructura I (Luis Conde y Fernando Perales), se presentaron el 5 y 6 de agosto en el Kino Palais, espacio de cine de la Casa Nacional del Bicentenario, en Buenos Aires.

LIMA DOCS 2025: EL ÁNGEL RADIANTE Y RITUALES GUERREROS: TUPAY EN CHIARAJE DE LUIS FIGUEROA
Por Mónica Delgado
Una de las más importantes apuestas de la primera edición del Festival Internacional de Cine Documental, Lima Docs, es la visibilización y revalorización del largometraje y cortometraje documental dentro de la historia del cine peruano. No solo desde la exhibición de los films recuperados y restaurados, sino desde la discusión sobre las implicancias de estos procesos que nos arrojan a construir nuevas narrativas en las variantes históricas del cine peruano. Este compromiso asumido por el festival incluyó en esta edición la proyección de trabajos de José Carlos Huayhuaca, Gianfranco Annichini, Heddy Honigmann, Walter Saxer o Javier Corcuera. La posición de Lima Docs defiende al cortometraje, tradicionalmente considerado un formato de menor relevancia, por su capacidad de innovación y su papel como plataforma de nuevas voces en un país donde la viabilidad de este tipo de producciones es más plausible ante la precariedad del sector.

LIMA DOCS 2025: COMPETENCIA JOVEN
Por Benji Porras
En la primera edición de LIMA DOCS, Festival de Cine Documental, realizado en Lima, compitieron nueve obras en la categoría Competencia Joven. Aunque encontramos obras que flaquean por su literalidad periodística o su poca investigación, y otras que tienen un mejor desarrollo, nos detenemos en estos tres cortometrajes que destacan por su propuesta formal o sensibilidad temática. Tradiciones Cruzadas (2023), de Farid Hoyos, utiliza la entrevista como herramienta principal para mostrar la vida de mujeres shipibo en Cantagallo, una comunidad formada por familias migrantes provenientes de la Amazonía peruana, que enfrentan condiciones de precarización en Lima.

CANNES 2025: NOTAS SOBRE EL PALMARÉS
Por Arnau Martín desde Cannes
El Festival de Cannes 2025 cierra sus puertas con una premiación un tanto extraña, sensación que proviene del hecho de que ninguna película de la sección oficial a competición ha recibido una unanimidad general positiva. Quizás la que más se ha acercado a eso ha sido Sentimental calue, del noruego Joachim Trier, ganadora del Gran Premio Especial del Jurado. En lo que respecta al resto de filmes con galardón, pocos de ellos han generado un impacto trascendente que haya sacudido el flujo de las expectativas de los periodistas. Sin duda, uno de ellos ha sido Resurrection, de Bi Gan, una sorpresa que nos han deparado las jornadas finales del festival y que ha sido dotada con el nuevo “Premio Especial del Jurado”.

CANNES 2025: RESURRECTION DE BI GAN. ¿EL CINE SIGUE EXISTIENDO?
Por Arnau Martín desde Cannes
En su reciente libro Volver al cine, el catedrático de Narrativa Audiovisual Aarón Rodríguez Serrano describe así la genealogía de la sala de cine: “Podría funcionar como una serpiente que se enrosca entre posiciones contradictorias. La sala surge como curiosidad burguesa, desemboca en barracas de feria, se traviste en palacio de cartón piedra con miles de butacas durante la edad dorada de Hollywood, se empequeñece como una caja de zapatos casi clandestina en los pases intelectuales de la modernidad fílmica, es expulsada de las ciudades y confinada a los centros comerciales en la postmodernidad y ahora amenaza con desaparecer”

CANNES 2025: ROMERÍA DE CARLA SIMÓN. APACIBLE Y DOLIDA SERENATA DEL RECUERDO
Por Arnau Martín de Cannes
Toda película se busca a sí misma. Los recuerdos de los creadores, voluntarios o involuntarios, siempre interceden y se filtran en todas las partes que componen el proceso de fabricación de las películas, las cuales no dejan de ser paréntesis organizados de la vida. Incluso son su empaste. Asimismo, el cine no está pensado para ser abordado por una sola mente, como comprende a la perfección la cineasta Carla Simón. Para la directora catalana la praxis del cine es un elixir, un oficio curativo tanto en su pensamiento como en su ejecución. El suyo es un claro ejemplo del cine como una representación discreta de la intimidad personal y familiar, pues en incontables ocasiones, y sin recurrir a psicoanálisis sofisticados, necesitamos verbalizar o poner en imágenes lo que sentimos para poder razonar sobre ello con posterioridad. Con su último largometraje, Simón completa su trilogía sobre la pérdida con una propuesta que quiere ser un salto cualitativo, y lo consigue en gran medida. Verano 1993, Alcarràs y Romería conforman un tríptico que versa, entre diversas cosas, sobre el simulacro de recuperación de lo que se ha perdido.

CANNES 2025: ALPHA DE JULIA DUCOURNAU. CICLOGÉNESIS DEL DOLOR
Por Arnau Martin desde Cannes
Alpha, el tercer proyecto de Julia Ducournau, entra a formar parte de una lista cada vez más larga de películas postpandémicas, pese a tratar más directamente la cuestión del sida. Ducournau, que obtuvo la Palma de Oro en 2021 por Titane, acomete una nueva película con su habitual sentido de la crudeza. Titane plantó a esta cineasta en construcción en el tablero internacional. En lo que respecta a la película, ofrecía una lectura sobre la violencia corporal y la mutación sin el trasfondo filosófico cronenbergiano, pero con una intuición poderosa para sugerir los malestares de los personajes.

CANNES 2025: CIUDAD SIN SUEÑO DE GUILLERMO GALOE. DESENTERRAR UNA PERSPECTIVA DE FUTURO
Por Arnau Martín
“Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan”, versos de Federico García Lorca que interpreta Enrique Morente. Este es uno de los puntos clave a la hora de interpretar Ciudad sin Sueño, primer largometraje de Guillermo Galoe, presentado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. La Cañada Real es un barrio pobre y desatendido de las afueras de Madrid donde se atrinchera una comunidad gitana sin apenas posibilidad para la integración social. El objetivo de Galoe y de su equipo es el de ofrecer una perspectiva plurifocal de dicha circunstancia.

CANNES 2025: MAGALLANES DE LAV DIAZ. EL HORIZONTE DE LA IMAGEN
Por Arnau Martín Muchos críticos y teóricos del cine han reparado que con el advenimiento del cine digital aparecerían cineastas con la suficiente capacidad de

CANNES 2025: MIROIRS No. 3 DE CHRISTIAN PETZOLD EL MISTERIO DE LO COTIDIANO
Por Arnau Martín desde Cannes
Existe un lugar común caprichosamente escampado en la crítica artística y por extensión en la de cine, como es el de “ejercicio de estilo”. ¿A qué nos referimos al emplearlo? ¿Es una cuestión de aprendizaje formal del autor y de puesta en práctica de su lenguaje? ¿O es un eufemismo que viene a decir que la obra resultante carece de contenido o de enjundia? Hay un componente manual en la idea de “ejercicio de estilo”, muy presente en todas las películas del director Christian Petzold, cuyo último largometraje se ha proyectado este año en la sección de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

CANNES 2025: NOUVELLE VAGUE DE RICHARD LINKLATER. MELODÍA EN PARÍS
Por Arnau Martin desde Cannes
Nouvelle Vague, último regalo del laureado Richard Linklater estrenado en Cannes 2025, exuda una gran frescura a la hora de apuntar esas dudas e imposibilidades, y sigue a Godard, entonces joven director, en su intento de levantar su primer proyecto, que terminaría bautizando como Al final de la Escapada. El filme, que es fluido, esquemático y hermoso en su puesta en escena y en su dirección actoral, es un encuentro con los muertos (se rinde discreto homenaje a figuras como Roberto Rossellini, Jean Cocteau, François Truffaut y Robert Bresson, entre otros), pero el método de trabajo que nos legaron está más vivo que nunca.
Director: Mónica Delgado Ch.
ISSN 2311-7451
© Desistfilm 2024
Lima Perú. All rights reserved