-
Coberturas 2024
Pronto toda la cobertura desde el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR) a cargo de Mónica Delgado.
-
Entrevistas
El cineasta Francisco Rojas entrevista a otro cineasta experimental: R. Bruce Elder.
-
Crítica
En la reciente edición de MUTA, Festival Internacional de Apropiación Audiovisual, que se realizó por sétimo año consecutivo, se pudo ver en la sesión inaugural y en estreno peruano Incident, reciente trabajo del cineasta estadounidense Bill Morrison.
-
Proyecciones
Un programa de cortos y conversatorio sobre el trabajo del Laboratorio de Cine FAC de Montevideo, y una film performance de su coordinador, el cineasta experimental uruguayo Guillermo Zabaleta, con música de Destructura I (Luis Conde y Fernando Perales), se presentaron el 5 y 6 de agosto en el Kino Palais, espacio de cine de la Casa Nacional del Bicentenario, en Buenos Aires.

DREAMS (SEX LOVE) DE DAG JOHAN HAUGERUD
Por Mónica Delgado
La premiación de Dreams (sex love), el cierre de la trilogía del cineasta noruego Dag Johan Haugerud, fue una sorpresa en la reciente edición de la Berlinale. Por un lado, debido a que muy pocos -o casi nadie- la pronosticaban como ganadora, y por otro, debido a que dentro de la competencia hubo films que tendrían más elementos para dar en la yema del gusto del jurado- presidido por Todd Haynes- y no tanto en la yema del gusto de la crítica. De todas formas, esta decisión por la película noruega se empata con las sensibilidades de estos tiempos, que prioriza los tratamientos diversos de historias sobre mujeres (aunque las dirijan hombres) y que aborda también temáticas LGTBQ+, en este caso, desde un coming of age.

CINEMA DU RÉEL 2025: STREAM-STORY DE AMIT DUTTA
Por Mónica Delgado
Este año el cineasta indio Amit Dutta estrenó dos obras en dos festivales europeos importantes. En febrero tuvo su paso por el Festival Internacional de Cine de Rotterdam con el largometraje documental de animación, Rhythm of a Flower, que recupera parte de la vida del cantante Kumar Gandharva, y en abril estrenó en Cinema du Réel un nuevo cortometraje, Stream-Story, también documental sobre los arroyos del valle de Kangra, en Himachal Pradesh. Dutta es un reputado documentalista con más de 40 películas en su haber, y la programación de estos dos films en menos de cuatro meses revela no solo un lado prolífico, sino el interés de espacios de influencia europea que lo visibilizan y reconocen.

CINEMA DU RÉEL 2025: LES HABITANTS DE MAUREEN FAZENDEIRO
Por Mónica Delgado
El dispositivo narrativo de Les habitants, el reciente mediometraje de la cineasta franco portuguesa Maureen Fazendeiro, tiene dos vías: una, evidentemente visual que registra los quehaceres y rutinas de un pequeño pueblo de la periferia parisina, en la zona de Val-de-Marne, y otra, sonora, que remite a otro trayecto emocional, desde los recuerdos extraidos de cartas y memorias de la madre de la cineasta, quien va contando en primera persona sus impresiones sobre la llegada de unos gitanos roma a esa bucólica zona de campo.

L’HISTOIRE DE SOULEYMANE DE BORIS LOJKINE Y LA CULPA EN LOS PROCESOS DE MIGRACIÓN
Por Mónica Delgado
A partir de las tendencias implantadas por algunos festivales de peso internacional y comercial, el tema de la migración africana o árabe en diversos films de competencias, abordado sobre todo por cineastas europeos, es un motivo recurrente. Mediterránea (2015) de Jonas Carpignano, pasando por Io Capitano (2023) de Matteo Garrone, Green Border (2023) de Agnieszka Holland o El Salto (2024) de Benito Zambrano, fueron algunos de los films que llamaron la atención de la crítica, ya sea por su abordaje verista o por su vestimenta más “onírica” sobre un tema tan sensible de la política actual. Una de estas películas fue Hope (2014), primer largometraje de Boris Lojkine, estrenado en Cannes, que aborda también los avatares de los migrantes africanos en su deseo de llegar a la tierra prometida: Europa. Esta serie de films buscan cuestionar y hacer un llamado a la reflexión, pero también juegan con la idea de la responsabilidad de este asunto global, muchas veces trasladado a una problemática individualizada, antes que estructural.

CINEMA DU RÉEL 2025: LITTLE BOY DE JAMES BENNING
Por Mónica Delgado
Algunas décadas atrás no imaginábamos a James Benning ganando premios en festivales. Si bien su cine se ha hecho más conocido debido a festivales y muestras, sobre todo fuera de EE.UU., por años su nombre y sus obras estuvieron ligados a un ámbito underground o a un cine independiente más combativo ante narrativas convencionales y más afecto a la experimentación y el ludismo lejos de cualquier aprobación o moda impuesta por curadores o programadores. Con los años, también Benning se puso más político, encontrando vías para horadar sobre el imaginario que ha construido la actual “América” en el contexto de beligerancia ideológica del gobierno de Trump y desde el crecimiento de fanatismos y de políticas represoras. Como siempre, no es un cine directo sino uno que apela a la ironía metafórica o metadiscursiva. En las recientes películas de Benning se habla mucho de política pero desde un lugar que exige que los espectadores organicen la ironía, dentro de las propuestas estructurales a las que nos tiene acostumbrado este autor.

CINEMA DU RÉEL 2025: THE OTHER QUEEN OF MEMPHIS DE LUNA MAHOUX
Por Mónica Delgado
The Other Queen of Memphis es un documental sobre una rapera donde hay poco rap. La intención de la cineasta belga Luna Mahoux no es hacer una crónica de esta expresión y cultural musical desde su protagonista, la cantante LaChat (nombre artístico de Chastity Darnestine Daniels), sino explorar las posibilidades de un retrato de este personaje femenino con un contexto social de fondo. No es lo mismo el rap de Los Ángeles, Nueva York o uno de Memphis, y allí radica la particularidad de este acercamiento a una ciudad al suroeste de Tennessee, marcada también por problemáticas de pobreza y de racismo. Por ello, la relación del espíritu combativo del rap de Memphis con sucesos de tragedia histórica como el asesinato del líder Martin Luther King en el Motel Lorraine de este estado, se patenta en la lucha personal de la misma LaChat.

CINEMA DU RÉEL 2025: ADNAN BEING AND TIME DE MARIE VALENTINE REGAN
Por Mónica Delgado
Dentro del retrato que realiza la cineasta estadounidese Marie Valentine Regan sobre la escritora y artista visual libanesa-estadounidense Etel Adnan, fallecida en 2021, subyace la noción de territorio y pertenencia como un marco esencial para la creación. Durante poco más de una hora, la cineasta nos presenta a esta artista libanesa-estadounidense en una etapa reciente de su vida, a modo de summa poética de toda una labor literaria y artística, y que muestra la construcción de una relación muy cercana entre su país natal y Estados Unidos, como una forma de acercanos a un mundo afectivo en tiempos de xenofobias y ocupaciones.

CINEMA DU RÉEL 2025: ABOUT THE PINK COCOON DE BINYU WANG
Por Mónica Delgado
About the pink cocoon (Guo qu wei lai de zhen tong), el primer film del cineasta chino Binyu Wang puede ser abordado de varias maneras, pero al menos dos son sustanciales en torno a su rol de testigo de un proceso hacia la maternidad: los rezagos de la política del hijo único aplicado por décadas en su país y el componente de género para un asunto sumamente común, dar a luz, pero de cuyo proceso doloroso y hasta crítico se habla o representa muy poco. En competencia en la selección internacional del festival francés de documental Cinema du Réel, en su 47° edición, este mediometraje explora desde la observación algunos días previos al parto de la hermana mayor del realizador, Jiao, quien está en un hospital a la espera del esperado momento. Más allá de mostrar las usuales acciones de cualquier alumbramiento en alguna clínica, como controles de enfermeras y médicos, ecografías, visitas de familiares o las típicas contracciones en la parturienta, hay un contexto que asoma entre mujeres, no como una alegoría de la sororidad, sino como práctica social que muestra un evento dotado de espectacularidad.

BERLINALE 2025: LA REVISITACIÓN DE LAS MUJERES HISTÉRICAS
Por Mónica Delgado
La 75° edición del Festival de Cine de Berlín incluyó varios films de género dentro de su competencia por el Oso de Oro, sobre todo en clave de suspenso y thriller, incluso toques de terror, que va afianzando una tendencia que se despuntó desde los premios en Cannes dados a films de mujeres como Titane (2021) de Julia Ducournau o The Substance (2024) de Coralie Fargeat, y desde el éxito en determinados circuitos de productoras independientes como A24, que ha tenido una estrategia de posicionamiento del mix “arthouse” y variados subgéneros. Esta es una manera de ampliar los públicos que veían a los festivales del siglo XXI como espacios concentrados en la difusión de películas más independientes, con prioridad para films más arriesgados y de narrativas no tan convencionales (como pasaba con secciones como la de Encounters, y que se eliminó este año en Berlinale). Esta intención de ampliar los públicos también hizo que creciera la vanidad en la alfombra roja, en medio de un clima invernal que incluyó días y noches con nieve, por la cual pasaron actores y actrices de la industria de Hollywood, hoy fusionada con la máscara de cine independiente: Robert Pattinson, Timothée Chalamet, Jessica Chastain o Tilda Swinton. Así, la apertura al cine de género con actores y actrices de renombre (una fórmula A24 como pasa con Baby girl, The brutalist, Queer o Heretic), tuvo en espacio en Berlinale y también esta exploración de este tipo de cine desde directoras mujeres.

BERLINALE 2025: ENTREVISTA A TATIANA FUENTES SADOWSKI
Por Mónica Delgado
La cineasta peruana Tatiana Fuentes Sadowski regresa con La memoria de las mariposas a una indagación en torno a la imagen de archivo, cuyo interés se plasma en algunos de sus cortometrajes previos. A partir de una fotografía, la cineasta y artista expande la interpelación sobre su procedencia y sobre quienes aparecen en ella. En La huella (2012), la cineasta desmantela y refragmenta algunas imágenes de fotógrafos que aparecen en los documentos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, mientras que en su primer largometraje, presentado en Forum de la Berlinale 2025, se aferra a todo lo que pueda hablar una única foto e imaginar un trayecto matérico, amparado en el registro en super 8 en blanco y negro y en una propuesta de reunión de partes o pedazos para responder dónde están esas dos personas de la foto y que tuvieron una doble desaparición.
Director: Mónica Delgado Ch.
ISSN 2311-7451
© Desistfilm 2024
Lima Perú. All rights reserved