
Por Mónica Delgado
Mi mundo privado, la nueva publicación de la editorial porteña Accatone configura un completo retrato del cineasta Raúl Perrone. A través de una entrevista y de un grupo de artículos que reflexionan sobre su obra, la publicación aporta un acercamiento de la mano del mismo cineasta, y en este sentido es una oportunidad de asistir a sus reflexiones desde un terreno de confianza. En este libro, Perrone está en un entorno seguro, con personas allegadas que a lo largo de los años han tendido puentes entre su filmografía y los espectadores. Perrone declara verdades en un entorno crítico afín, transmite su ideario sobre el anticine y antiautor, desde la independencia y desde una mirada satírica sobre los contextos de producción y exhibición del cine en Argentina. Si bien Perrone lleva dirigiendo películas desde hace más de treinta años, el libro concentra la mayoría de reflexiones en los trabajos de los últimos diez años, sobre todo desde P3ND3J05 (2013), dando énfasis a la etapa más creativa, prolífica y rupturista del cineasta argentino.
El título “Mi mundo privado” alude a alguna parte íntima, reservada o personal del universo creativo o profesional del realizador, sin embargo sabemos que más responde a la particularidad de una forma de trabajo, fuera de las fronteras de la ciudad de Buenos Aires, lejos de los sistemas clásicos o industriales del cine, y también lejos de los modismos o códigos festivaleros. El mundo privado de Perrone es uno que tiene la fisonomía de los personajes, cuerpos y memorias de Ituizangó, y que lleva la marca de un cine del pensamiento, donde la puesta en escena y el montaje aluden a una estética inédita desde el uso del digital en Latinoamérica. En estas páginas se materializan sobre todo posturas e intenciones, acompañadas de algunas confesiones, más personales, como aquella donde Perrone cuenta sobre su timidez o que es alguien que ha renunciado a viajar. Cuenta que una vez fingió haber realizado un viaje a EE.UU., tras haber sido invitado por la revista Rolling Stone y con un pie en el avión. “El viajar es curiosidad, y las curiosidades las plasmo en mis películas”, o como dice en otro párrafo: “El cineasta inventa las rutas”.
Como indica la escritora Silvina Pachelo en el prefacio del libro, “El cine de Raúl Perrone es el cine de la resistencia, de la subcultura y del bajo pueblo”. Y desde las páginas se confirma el aspecto más político de Perrone (aunque en algunas páginas se lea que no le interesa la política), y que ya conocen sus espectadores y lectores desde sus impresiones (vía post y tweets) en redes sociales, pero también desde los ecos de entrevistas o de participaciones en sus talleres de cine, que realiza anualmente de manera religiosa. Por un lado, la mirada política sobre desclasados, sobre todo desde el universo adolescente, que gobierna algunas de sus películas más importantes como la mencionada P3ND3J05, Ragazzi (2014), 4tro v3int3 (2020), 4lgunxs pibxs (2020) o Sean eternxs (2022), del universo de los parias, como en CUMP4RSIT4 (2016), Cínicos (2017) o Hasta La Muer7 (2019), o del universo de los transgresores, como en Samuray-s (2017), o S4d3 (2021). Y por otro lado, la mirada política sobre los modos de hacer cine, para dar paso a una ética y estética de la creación.
En Mi Mundo privado se propone una lectura indisociable del Perrone autor/creador de ficciones, con el Perrone/pensador de los procesos no solo de su propio cine, sino de aquellos que inciden en una sensibilidad social de valoración del audiovisual. Podría decirse que Perrone es un cineasta existencialista, en un sentido romántico, dispuesto a advertir los sucesos y personajes más decadentes del mundo del audiovisual (entre festivales, laboratorios, críticos, cineastas, espectadores, consumidores) no solo desde sus imaginarios como aquel expresado en Ituzaingó V3rit4, sino desde comentarios como los que aparece en la entrevista con Pachelo. Y también esta necesidad de comenzar el libro con una entrevista larga, materializa la necesidad de un método diáléctico, donde también hay espacio para una escucha de ida y vuelta. Pachelo no solo es una entrevistadora, sino una espectadora que permite lecturas y que encuentra en Perrone un interlocutor sin tapujos.
Mi mundo privado contiene textos críticos de Roger Koza, Oscar Cuervo, Gabriel Orqueda, Hernán Sassi y Luis Franc. Koza elige el tono de la crónica satírica para imaginar un entorno, desde la mirada de un alter ego, donde Perrone es estudiado en universidades, es exaltado desde un ámbito académico, como si estuviéramos en las antípodas de una realidad del cine, que le da la espalda a las estéticas más revolucionarias. En este texto, que extrae comentarios de un supuesto informe, el crítico Roger Koza habla de films recientes como 4tro v3int3, Corsario y S4d3, tomando como ejes dos ideas articuladoras, la decadencia y la sensualidad, como polos desde se construyen estas tramas de los sentidos, de rítmicas físicas, corporales, cadencias en primeros planos, planos en profundidad de campo, en sobreimpresiones, primeros planos o contrapicados. Por otro lado, Oscar Cuervo, realiza un panorama más amplio, atravesando décadas y periodos desde ese crecimiento en el uso del video analógico y digital. Hernán Sassi se detiene también en S4d3, retomando el tópico también aplicado por Koza, el de la decadencia, en torno a una sociedad-careta. También Sassi se detiene en un film no tan comentado de Perrone, Hasta la muer7, pero para desmantelar alguna lectura sociológica de algunos films de Perrone. Gabriel Orqueda plantea su texto a partir de una fecha esencial, el año 2013, como punto de quiebre entre dos Perrones. Uno antes y después de P3nd3j05. Y, finalmente, Luis Franc, describe el concepto de percepciones simultáneas como característica de la última parte de la obra de Perrone, como una marca autoral y estética, a partir de una lectura de Sean eternxs.
Ante todo, Mi mundo privado es un libro tributo, donde los textos críticos resaltan la labor realizada por Perrone a lo largo del tiempo dentro de un panorama de cine argentino muy diverso, como una obra creativa y que siempre necesita ser revisitada y revalorada más allá de Latinoamérica. Si bien, en los circuitos de festivales de cine independiente latinoamericano su obra puede ser conocida, aún hay mucho camino por hacer para seguir difundiendo su trabajo, y pese al lento reconocimiento internacional (a comparaciòn de otros nombres clave como Lucrecia Martel o Lisandro Alonso, Albertina Carri o Mariano Llinás).

Mi mundo privado. Raúl Perrone
Entrevista de Silvina Pachelo. Textos críticos de Roger Koza, Oscar Cuervo, Gabriel Orqueda, Hernán Sassi y Luis Franc.
Primera edición, Buenos Aires, 2022.
Editorial Accatone, 120 páginas