Por Mónica Delgado
Eloy Domínguez Serén es un caso especial dentro del panorama del nuevo cine gallego. Sus trabajos, filmados en su mayoría en Suecia, han escapado al imaginario de ruralidades y nuevas subjetividades en torno a las dicotomías entre tradición y lo moderno que sí se percibe en otros trabajos de otros cineastas de Galicia, y es precisamente porque Domínguez Serén centra la motivación de sus películas en su tránsito como migrante en un país de carácter distinto y alejado.
No cow on the Ice es un film hermano de su cortometraje Pettring (Suecia, España, 2013), donde bajo la forma del diario fílmico y el intercambio epistolar, el cineasta va registrando sus primeros días como migrante en Estocolmo, trabajando como obrero de construcción y pasando los días en un proceso de adaptación difícil. Este fantasma del arraigo/desarraigo de Pettring parece rondar de lleno en No cow on the Ice, pero aquí formulado desde un concepto claro, el del aprendizaje de una nueva lengua en un lugar nuevo y por conocer, el de afianzarse como cineasta, a la vez, y que va construyendo en progresión, desde los planos iniciales que remiten a un conocimiento cuasi mnemotécnico del idioma, hasta una narración en off en un sueco fluido. Se ha ganado una batalla.
Si del idioma se va de la mano con una suerte de método para aprenderlo, la búsqueda cinematográfica tiene otro cariz, del digital al Súper-8. Es como Domínguez Serén dejara evidente también esta necesidad de encontrar un estilo, y que al final se concreta a través de la contundencia del soporte, de la textura que se impone ante la misma experiencia de la realidad tal cual.
En No cow on the Ice también aparecen imágenes de otro trabajo de Domínguez Serén, Novo Noco Céio (Suecia, 2014), que pudimos ver en una instalación en S8 Mostra de Cinema Periférico, y que revela precisamente la fascinación con la que el cineasta aborda el paisaje desde la observación de una cúpula que gobierna parte de un distrito al sur de Estocolmo. Este grupo de planos se insertan en el largometraje para mostrar otra perspectiva en este aprendizaje de la ciudad.
En este largometraje no solo hay una intención del registro íntimo del cineasta en su trabajo como asistente de construcción, como parte de una familia que trabaja también en ese mismo rubro, que observa a sus hermanas tocando algún instrumento, o que pasa horas con la novia intentando aprender un nuevo idioma, sino que hay una analogía de ese aprendizaje con el entorno donde prima el invierno y la nieve, precisamente a través de estos paisajes en apariencia desérticos que lo terminan cobijando.
Diálogos
Dirección, edición y fotografía: Eloy Domínguez Serén
Producción: Eloy Domínguez Serén
Sonido: Ricardo Atienza, Niklas Billström, Johanna Byström & Sara Campanella.
Super 8 Footage: Pilar Monsell
Super 8 Telecine: Raúl M. Candela
DCP & diseño gráfico: Numax S. Coop. Galega
Suecia, España, 2015
63 min