MEDIA CITY FILM FESTIVAL 2022: GOLDEN JUBILEE DE SUNEIL SANZGIRI Y A SO-CALLED ARCHIVE DE ONEYKA IGWE

MEDIA CITY FILM FESTIVAL 2022: GOLDEN JUBILEE DE SUNEIL SANZGIRI Y A SO-CALLED ARCHIVE DE ONEYKA IGWE

Golden Jubilee (Suneil Sanzgiri, 2021)

Por Pablo Gamba

Golden Jubilee y a so-called archive son dos cortometrajes sobre el colonialismo y la descolonización, de artistas y cineastas de la diáspora asiática y africana, respectivamente. Ambos forman parte del programa internacional de la edición del 25° aniversario del Media City Film Festival. Suneil Sanzgiri, el autor del primero, es un estadounidense de ascendencia de la India, de la excolonia portuguesa de Goa; Oneyka Igwe, realizadora del segundo, es una británica con raíces en Nigeria.

Hay que considerar estos datos con relación al lugar que ambos ocupan en los campos del arte y del cine. Su éxito es el de estrategias propias de ciudadanos nativos, pero venidos de afuera, irónicamente recién llegados a sus países de origen. Esto es posible porque en estos campos se abren vías, legitimadas por el multiculturalismo, que les permiten sacar provecho de lo que puede un pasivo oneroso para la inserción en otros espacios sociales. Allí es un capital que sí rinde.

Golden Jubilee reúne fragmentos creados con una diversidad de técnicas que van desde las propias del desktop documentary hasta las intervenciones manuales del material de archivo. Incluyen, asimismo, planos con perspectiva de drone, reconstrucciones de ambientes mediante computación gráfica, la representación de una figura legendaria de Goa con este mismo recurso informático y entrevistas.

No parece demasiado difícil vincular la unión de partes tan disímiles con la concepción de la persona como conformada por una diversidad contradictoria de facetas que responden a su desenvolvimiento en varios contextos. También problematiza Sanzgiri la intención de encontrar una “verdad” excavando en estos fragmentos en busca de una veta de identidad auténtica. Hay en esto una lúcida analogía con el extractivismo: la explotación minera en Goa. Es un problema que, además, atañe a la “liberación” de ese territorio, anexado –¿conquistado?– por India.

No obstante, el capital cultural que posiciona a Sanzgiri en los campos del arte y el cine es la amalgama de esta obra fragmentaria. Además, el tipo de belleza que persigue la fotografía y el estilo de algunas imágenes generadas por gráficos de computadora se apropian del cine de entretenimiento, la televisión y la publicidad. Esto puede haber ayudado a que el corto llegue más allá de los museos y galerías. También el realizador ha trascendido el sector del circuito del “cine de arte” que alcanzó con Golden Jubilee y las otras dos partes de la trilogía que integra: At Home But Not At Home (2019) y Letter From Your Far-off Country (2020).

Suneil Sanzgiri fue incluido el año pasado en la lista de “25 rostros del cine” de la revista Filmmaker, lo que lo posiciona como figura emergente en el panorama indie estadounidense, y trabaja en su primer largometraje sobre la colonización de Goa. Hay que ver este ascenso como un alza en la cotización de un capital cultural cuyo valor no se reparte en fragmentos como la identidad que se construye con él.

a so called archive (Oneyka Igwe, 2020)

De esta revaluación se pasa a un vaciamiento en a so-called archive. Es una obra que dirige su atención hacia las fuerzas económicas y geopolíticas que actúan para socavar, como en otros casos aumentan, la cotización de los capitales culturales.

El cortometraje de Oneyka Igwe puede ser visto como una continuación de su película anterior, No Archive Can Restore You (2020), sobre el deterioro del archivo de la Unidad Fílmica de Nigeria –es decir, de los colonizadores británicos– en Lagos. Aquí se extiende al abandono del Museo del Imperio y la Mancomunidad Británica en Bristol. En la representación visual no hay solución de continuidad entre uno y otro lugar, como no la hubo, ni la hay, en el sistema colonialista que los comprendía a ambos. Un dato ilustrativo es que el cierre de la institución inglesa se precipitó por el descubrimiento de la venta clandestina de piezas de su patrimonio. Lo que en este caso se hizo fuera de la ley no fue sino continuación de las prácticas de saqueo análogas que eran la razón de ser del sistema al que servían ambas instituciones.

La pérdida por deterioro del material fílmico y el saqueo, así como el hecho de que los documentos que aún se conservan permanecen ocultos por el cierre, son las premisas de las que la realizadora parte para hacer una reconstrucción sarcástica de este “archivo”. El principal recurso que emplea son fragmentos de programas de radio que se conjugan con un texto grabado para la película en una guía didáctica de las ruinas. Esta banda sonora, con efectos de eco, en correlato con imágenes de una inmensa sala y otros espacios vacíos, es una evidente evocación de los fantasmas. Pero, las voces tienen como contrapunto la presencia en campo de las manos de Igwe, que se hace cargo así del contraste entre una vieja fotografía y el edificio que filma en el presente, por ejemplo. Muestra también documentos del trust del museo saqueado. La palabra significa en inglés “confianza”, pero designa también a la institución.

El plano que acompaña el comienzo de la secuencia de los créditos abre una posible opción liberadora en a so called archive. Una mujer –¿Oneyka Igwe?– baila sola en una inmensa sala vacía del ex Museo del Imperio. El “archivo” que sí se conserva, que está vivo y que no se oculta es su propio cuerpo. Es, por sí mismo, testimonio de de la diáspora africana en el país, y de la cultura que resistió y resiste la colonización.

La mujer que baila no es un capital fantasma que “desaparece” objetos patrimoniales; es humanidad. El uso del gran plano general distingue también esta mirada de la del etnógrafo que acompaña con sus investigaciones al colonizador en sus conquistas. Libera al personaje de la curiosidad científica y plantea otro tipo de relación crítica, que se hace extensiva al multiculturalismo que posiciona a la artista frente al público.

Programa internacional

Golden Jubilee
Dirección, guion, producción y montaje: Suneil Sanzgiri
Fotografía: Sumedh Sawant
Música: Amirtha Kidambi, Brooker Stardrum
Estados Unidos-India, 2021, 19 min.

a so-called archive
Dirección: Oneyka Igwe
Producción: Omowunmi Ogundipe
Fotografía: Morgan K. Spencer, Rosie Taylor
Mezcla de sonido: Richy Carey
Música: Shenece Oretha
Reino Unido, 2020, 20 min.