MITOS EN MOVIMIENTO: UNA ENTREVISTA CON JULIEN FARAUT

MITOS EN MOVIMIENTO: UNA ENTREVISTA CON JULIEN FARAUT

Por Alonso Aguilar

Intercalando movimientos corporales agudos e intensas tomas dramáticas, el cineasta francés Julien Faraut ha rediseñado el formato de los documentales deportivos en adaptación de sus propios intereses. Para él, los temas de sus películas no están solo en la destreza incomparable y los triunfos impensables, sino más bien en el reflejo de la propia iconografía deportiva. Personajes que vemos a través de la lente del tiempo cinematográfico. Acciones que se reutilizan, reformulan y recontextualizan, mientras que sus narrativas dejan atrás los reinos restrictivos de la representación en favor de las posibilidades ilimitadas de la verdadera expresión. Mediante técnicas de edición caleidoscópica y el uso innovador de material de archivo, Faraut crea testamentos de la mitología moderna; investigaciones sociológicas que simplemente se construyen en torno a narrativas deportivas. Hablamos con él sobre sus dos películas, John McEnroe: In The Realm of Perfection (2017) y The Witches of the Orient (2021), cómo la teoría del cine se aplica al movimiento corporal y las responsabilidades que surgen al retratar personajes históricos en culturas extranjeras.

Desistfilm: Hasta ahora, en tus dos películas, ha utilizado las narrativas deportivas como una oportunidad para la experimentación formal. ¿Cómo te acercas a un mundo como el circuito de festivales de cine, donde este tipo de temas a veces son mal vistos?

Julien Faraut: Intento llenar un vacío, de verdad. Como espectador, estoy muy frustrado con los documentales deportivos, porque básicamente son transmisiones de televisión. Se centran en las historias y la narración, pero en realidad no les importa la forma. Por otro lado, es una pena que el circuito de festivales esté tan centrado en temas “serios” y miserabilistas. Creo que es un desafío hacerles ver los deportes como algo más que un evento o entretenimiento. Por eso comencé a hacer esto. Mientras trabajaba en un archivo de films, tuve la oportunidad de estar cerca de estas imágenes. Me dije a mí mismo: “No quiero hacer algo que ya se ha hecho”. Pero nunca pensé en los deportes como un tema restrictivo.

En el caso de The Witches of the Orient, por ejemplo, también es un retrato de la sociedad japonesa posterior a la Segunda Guerra Mundial y de cómo la representación se refleja en la realidad. Siempre disfruto atravesar el término medio entre la ficción y la realidad, así que esta historia fue perfecta para mí. Quiero decir, aquí hay un grupo de mujeres literalmente llamadas brujas, una figura de la mitología, debido a su destreza. Siento que en el deporte siempre existe esta relación con la mitología como punto de referencia. Dar apodos a los equipos, usar alegorías bíblicas, etc. Supongo que lo que estoy tratando de hacer es cambiar los prejuicios que algunos críticos y programadores tienen sobre las “películas deportivas”, si uno creyera en esa etiqueta.

Desistfilm: Tocas toda esa capa mitológica que siempre se obtiene al escuchar transmisiones. Las menciones de David y Goliat, La Odisea y todo el espectro de los mitos griegos en general. En cierto modo, parece que estos ya están arraigados en nuestras ideas de narrativas deportivas. ¿Cuándo viste en ellos una oportunidad para una exploración cinematográfica?

Julien Faraut: En el caso de The Witches of the Orient me encontré con un viejo video instructivo de voleibol japonés que las mostraba. Realmente me llamó la atención la intensidad de la secuencia. Era realmente inusual ver ese tipo de entrenamiento extremo para mujeres en los años 60. También pensé inmediatamente en el anime Attack No.1, que fue muy popular en toda Europa durante los años 70, y se inspiró en ellos. Así que comencé a investigar, y cuanto más sabía sobre ellos, más sentía que tenía que hacer una película sobre ese metraje. Todo el contexto fue bastante sorprendente: ¡Un equipo nacional formado por mujeres que trabajan todas en la misma fábrica textil!

Desistfilm: También quería preguntarte sobre la transición de John McEnroe: In the Realm of Perfection a esta nueva película. En el primero, básicamente solo trabaja con material de archivo, pero ahora se ha expandido para incluir diferentes capas como el anime y las entrevistas contemporáneas con los jugadores.

Julien Faraut: Soy muy respetuoso con los personajes. Creo que la principal diferencia entre el documental y la ficción radica en el hecho de que en el primero no puedes tomar todas las decisiones. No puedes obligar a alguien a decir algo solo porque quieres que lo haga. Tenemos la responsabilidad de mostrar las cosas como son.

Con John McEnroe: In The Realm of Perfection, la idea principal era aprovechar la enorme cantidad de imágenes disponibles e intentar comprender la relación conflictiva entre McEnroe y el público, ya que tenían diferentes entendimientos de lo que era el tenis. En el caso de The Witches of the Orient, en realidad fue todo lo contrario. Casi no tenía imágenes. Desde el principio supe que no iba a ser el mismo tipo de película. Leí artículos e informes de la época, y también leí un montón de trabajos académicos, pero cada vez me sentía molesto, ya que los escritores parecían pensar fuera de la realidad deportiva de alto nivel. Para mí, era necesario contar con el testimonio de las jugadoras, porque hay un montón de cosas escritas sobre ellas, pero no hemos escuchado nada de ellas ni hemos aprendido cómo se ven a sí mismas.

Había toda esta narrativa sobre ellas siendo víctimas de las hazañas de su entrenador que provenían de círculos occidentales. A algunas personas les parecía que estas mujeres simplemente no podían ser simplemente atletas de alto nivel que sobresalieran en su campo. Entonces, supe que las imágenes de archivo no serían suficientes; también era importante un espacio para que expresaran sus propias perspectivas.

Los sujetos entre las películas eran tan diferentes, que creo que justificaba que los estilos también fueran diferentes, pero surgió naturalmente de mi comprensión del material y de las limitaciones y posibilidades de cada proyecto. Como dije antes, dado que estamos hablando de forma documental, no puedo elegir de antemano la forma y el estilo de mis películas, las circunstancias y la realidad también influyen en eso.

Desistfilm: Hablando de esas necesidades que surgen, has hablado de cómo el uso de algunas secuencias clave de anime provino de la falta de material de archivo, pero también amplifica los movimientos de los jugadores de alguna manera, cuando se ven uno al lado del otro. También jugaste con la idea de movimiento en John McEnroe: In The Realm of Perfection, cuando citas a Serge Daney sobre el uso del tiempo y el espacio, así que quería preguntarte sobre las diferentes formas en que encuadras y representas esto en tus películas.

Julien Faraut: Me encantó precisamente eso del anime: cómo enfatizaba algunas escenas hasta el punto de la hipérbole. Me gusta mucho esta teoría de ping-pong de cómo la ficción se inspira en la realidad, y luego la realidad se distorsiona por la ficción; respondiendo a ella e incorporando algunos elementos de ella. Realmente me gustan estos diálogos, así que quiero que estas capas estén una al lado de la otra cuando edito; para explorar cómo se enfrentan entre sí. También es cuestión de divertirse. En el caso de The Witches of the Orient, también encontré que lo visual de la transición entre imágenes de archivo y dibujos animados era bastante bueno, así que eso fue suficiente para mí (risas).

Desistfilm: ¿Cuál es tu relación con las imágenes en sí mismas durante el proceso de edición? Pareces abordarlo de una manera muy divertida, pero ¿alguna vez pensaste en lograr un equilibrio entre tu entrada y lo que se está representando?

Julien Faraut: Creo que puede reproducir algún material si funciona. Definitivamente es más conveniente. Pero también hay algunos aspectos intangibles del pasado que no se pueden capturar así, y es entonces cuando necesitas experimentar como editor. Realmente es un proceso casi interminable, ya que puedes pensar que has dado en el blanco con esta secuencia asombrosa que acabas de crear, y luego no funciona en el contexto de la película, junto con otros elementos. Es casi por ensayo y error, pero a veces, esos errores y accidentes también pueden ser ganadores. A veces es solo un caso de averiguarlo en tiempo real con lo que tenga a mano.

Desistfilm: Ahora, has explorado diferentes narrativas del tenis y el voleibol, dos deportes muy conocidos que no forman parte del espíritu de la época como el fútbol o el baloncesto. ¿Tiene un interés consciente en campos subrepresentados? ¿Son estas líneas generales algo que desea seguir explorando en sus próximos proyectos?

Julien Faraut: Mis dos películas tienen algo en común en que no solo tratan de grandes figuras icónicas, sino que también tienen algo que decir sobre la historia de la representación cinematográfica. Lo que quiero explorar son nuevos vínculos y dimensiones entre el deporte y el cine. Empecé a pensar en el entrenamiento visual en los deportes y en cómo utilizan términos y técnicas cinematográficas, incluso si no son del todo conscientes de ello. Los atletas necesitan crear un marco para lo que pretenden hacer. Deben elegir entre un ángulo subjetivo y objetivo. Así que todo se trata de imágenes. Por eso, me atraen tanto estos temas. No soy novelista ni periodista. No pienso en términos de historias, sino de imágenes. Y descubrí que los deportes hablan en mi mismo idioma.