OLHAR DE CINEMA 2017: LONGO CAMINHO DA MORTE DE JULIO CALASSO

OLHAR DE CINEMA 2017: LONGO CAMINHO DA MORTE DE JULIO CALASSO

Por Mónica Delgado

Entrar por primera vez al universo del cineasta brasileño Julio Calasso no ha sido fácil. Sobre todo porque su Longo Caminho da Morte (Death’s Long Way,  Brasil, 1971), presentado en Olhar de Cinema, en la sección Olhares Classicos, y en versión remasterizada, genera una serie de preguntas en torno a la vigencia de algunas obras, las razones de su envejecimiento o los estilos que primaron en aquellos años por encima de cualquier inventiva o libertad creativa.

Longo Caminho da Morte está pensada desde la figura alegórica, desde personajes fantasmales o arquetípicos que remiten al cine de un Resnais desbocado o en estado catártico, de diálogos que buscan ser poéticos o de espíritu teatral. Hay histeria, abstracción, locura, gritos, en un filme que describe la decadencia de la oligarquía rural de Sao Paulo, en un juego de ribetes anacrónicos, con varios saltos en el tiempo que dan cuenta de la fábula rural y oscura dentro de una realidad urbana y obrera.

Calasso, uno de los representantes del llamado Cine Marginal,  elige un tono distanciado de sus personajes, en la medida que los prefiere idos, casi perdidos en sus reflexiones, y centrados en la figura de Orestes, un latifundista en ocaso. El film abre de modo antológico, a partir de una secuencia de un velorio y entierro, para luego realizar varios flashbacks y presentar al protagonista, un antihéroe apático y eje de todas las mujeres que habitan la estancia. Calasso plantea no solo una mirada desde el corazón de esta oligarquía, sino también a través de su relación con los sirvientes y esclavos, lo que quizás con el paso del tiempo luce chirriante.

En Longo Caminho da Morte se asoma una atmósfera por lograr un film distinto, planteando una arcadia en decadencia para dar cuenta de una transformación social, donde los pobres que están fuera de campo son los que apenas sufren. Para Calasso la riqueza genera maldad, entumece, perturba y enajena. Orestes se vuelve la figura de todo un periodo político y social de cambio en Brasil, y Calasso lo somete a un perfil de ribetes hamletianos, incluso trágico, en torno a la muerte y la soledad: cuando la oligarquía toma conciencia de su tragedia.

Director: Júlio Calasso
Script: Júlio Calasso
Productor: Renê Martins Costa Filho
Editores: Júlio Calasso, Jovita Pereira Dias
Cast: Gésio Amadeu, Dionísio Azevedo, Othon Bastos
Brazil
1972