Por Pablo Gamba
A media voz (2019), la ganadora del premio al mejor largometraje en el Festival de Documentales de Ámsterdam (IDFA), es la ópera prima tardía de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández. Son dos cubanas egresadas de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) en su país, pero que se fueron de Cuba a Europa hace largo tiempo y les ha costado mucho, como inmigrantes, reanudar su carrera en el cine.
Llama la atención en esta película el relato de experiencia de la diáspora, contado por las que fueron dos jóvenes de la élite del talento cubano. Hassan dice que se sentía parte de una generación que era promesa de un futuro distinto que no pudieron lograr para su país, mientras que su compañera se volvió escéptica mucho antes y fue la primera en irse.
El testimonio de las cineastas está expresado de una manera que quizás pueda abrir las mentes y los corazones de los que insisten en imaginar una Cuba que no existe porque necesitan esa utopía. Confronta ese sueño de terceros con la realidad de la dura lucha diaria de los jóvenes para conseguir lo más elemental para vivir, desde huevos y aceite hasta condones. También con la censura, el quiebre de los valores en los que fueron formadas, el estancamiento personal y profesional, y el castigo para los que “desertan”.
Pero, hay otra cuestión más interesante en esta película, que se no se refiere a Cuba sino al campo cultural de los países de Europa y cómo puede ser reconocido allí, o no, el capital cultural que traen consigo los inmigrantes.
A media voz está articulada como un intercambio de videocartas entre las codirectoras, una de las cuales vive en Suiza y la otra, en España, y lo más valioso es que esta “correspondencia” audiovisual no solo conforma el relato de la reconstrucción de una amistad de la infancia que se rompió por decisiones en la temprana adultez. Cada videocarta que Hassan y Pérez Fernández se dirigen entre sí se presenta, además, como parte de un proceso de mutua reafirmación que las lleva a reconstruirse existencialmente como personas con fe en sí mismas como cineastas, capaces de emprender juntas una lucha eficaz contra su situación marginal y materialmente precaria, y por el reconocimiento de su talento para hacer un cine que llegó al IDFA.
Vuelven a unirse así dos historias de inmigración divergentes. La de Hassan se orientó hacia tratar de insertarse nuevamente en los canales oficiales, dada su condición de inmigrante con papeles. Pérez Fernández, en cambio, que por haber huido quedó en la inestable condición de “ilegal”, optó por filmarse compulsivamente a sí misma durante muchos años como única opción para mantener algún vínculo con el cine. Ambos caminos coincidieron en que no llevaron a las dos a ninguna parte en solitario.
La experiencia como cubanas e inmigrantes se convirtió en un factor de la estrategia que logró su reconocimiento como cineastas. Hay una parte en la que Hassan dice que ha llegado el momento de poner a Cuba a jugar a su favor. Pero lo realmente trascendente de A media voz es cómo problematiza el protagonismo que ha cobrado el realizador en ese cine del “yo” que hoy aparece como de manera natural en los festivales, bajo el aspecto de películas que surgen de una reflexión sobre problemas del cine o como simple cuestión de moda. Plantea preguntas sobre la transfiguración de las personas de carne y hueso para que surja esa misteriosa primera persona cinematográfica a partir de la realidad concreta de la vida, y cómo influyen la distinción entre quiénes son considerados cineastas y quiénes no, entre el indocumentado y el artista, y sobre la injusticia global que crea lo nacional.
Dirección y fotografía: Heidi Hassan, Patricia Pérez Fernández
Producción: Daniel Froiz, Delphine Schmit
Montaje: Heidi Hassan, Patricia Pérez Fernández, Diana Toucedo
Sonido: Sergio Fernández Borrás, Heidi Hassan, Patricia Pérez Fernández
Música: Olivier Militon, Patricia Cadaveira
España-Francia-Suiza-Cuba, 2019