PANORAMA: LAS CAMPAÑAS DE INVIERNO DE RAFAEL RAMÍREZ

PANORAMA: LAS CAMPAÑAS DE INVIERNO DE RAFAEL RAMÍREZ

 

Por Pablo Gamba

Las campañas de invierno (Cuba, 2019), el primer largometraje de Rafael Ramírez, se estrenó en la extensión del Festival de Rotterdam en la isla de Curazao. Después estuvo en Festival de La Habana, en la sección Vanguardia, junto con Parsi (Argentina-Guinea-Bissau, 2019), de Eduardo Williams, y Aquí y allá (Canadá-Colombia, 2019), de Lina Rodríguez.

Es una deriva por el Caribe que se corresponde con la impresión de estar fuera de lugar en cualquier parte que podría dar esta obra experimental, y que irónicamente acompaña perfectamente su búsqueda de un cine capaz de desestabilizar, en la actualidad, la distinción entre lo real y lo delirante. Eso incluye, en el caso de Ramírez, situar la filosofía en el campo de la literatura fantástica, como pensaba Jorge Luis Borges, lo que también es una manera sutil y profunda de cuestionar las bases del sistema socialista de su país.

Lo más insólito de Las campañas de invierno es que podría decirse que se trata una película inspirada en un videojuego. Los créditos reconocen el aporte de “material de archivo” de fans de Napoleon: Total War, de Cereative Assembly, sobre la base del cual se crearon grandes batallas de fantasía basadas en la historia real, con el añadido de discretos efectos de sonido y una música épica entre cuyos compositores está el propio director.

La distorsión de este material, reiterada ópticamente en las partes con actores, constituye el principal tópico visual de toda la película y añade a las escenas de guerra una posible referencia cinéfila: la bola de nieve que deja caer, al morir, el protagonista de Citizen Kane –algo que confirmaría una bola de cristal parecida en manos de un personaje–. La campaña napoleónica invernal en Rusia aporta, además, una narración que se alterna con otras escenas y así las conecta, lo que también se logra con el color.

El guion reúne una serie de fragmentos en los que la filosofía lógica de Frege y Wittgenstein se confronta con la dialéctica de Hegel. Es parte de un cosmopolitismo que ya estaba presente en Los perros de Amundsen (2017), corto con el que Rafael Ramírez compitió por el Leopardo del Futuro en Locarno –y se deja de lado de nuevo a Marx, lo que lleva a pensar en los límites de la tolerancia–. También se repiten en Las campañas de invierno la bola de cristal, el parpadeo, y los dibujos y fotos antiguos.

A los fragmentos de filosofía se añaden textos de Kafka y del poeta cubano exiliado José Kozer, así como del investigador de lo paranormal Charles Fort, del perseguidor de brujas Cotton Mather y otros autores más. En algunas escenas están recitados al estilo Straub-Huillet, de una manera que los hace sonar como ajenos a los personajes. Pero esto es lo menos logrado del largometraje y marca una diferencia con Los perros de Amundsen.

Sin embargo, el alcance políticamente cuestionador de los delirios filosóficos se hace aún más agudo aquí por su relación explícita con lo napoleónico y la ambientación en un humilde medio rural. Lo acompañan algunos hallazgos nuevos en la búsqueda de la imagen desestabilizadora. Uno es la composición con figuras humanas parpadeantes y dibujos superpuestos en el plano, de una manera que incluso recuerda a David Lynch. Entre los otros hay un par de inquietantes apariciones: una carroza espectralmente iluminada, en una escena de estilo documentalista de lo que parece ser un Carnaval, y un monumento patriótico con pirámide esotérica.

Las campañas de invierno se inscribe en una corriente renovadora actual del cine cubano, en la que se destacan películas como La obra del siglo (2015), ganadora de uno de los premios Tigre en Rotterdam. La dirigió Carlos Machado Quintela, quien tiene en común con Rafael Ramírez el haber estudiado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños. Dos cubanas, egresadas de la misma institución, ganaron este año en el IDFA con el documental A media voz (2019). Así que hay que seguir con atención el cine que se está haciendo en la EICTV.

Dirección: Rafael Ramírez
Guion: Rafael Ramírez, Jimmy Nieves
Producción: Carolina Graterol
Fotografía: Laura Sanz
Montaje: Alejo Alas
Sonido: Jesús Bermúdez
Música: Rafael Ramírez, Jesús Bermúdez, Rafael R. Betancourt
Interpretación: Jimmy Nieves, José Manuel Izquierdo, José Luis R. Mustelier, Ramón Legón Pino, Rafael R. Betancourt
Cuba-Venezuela-México, 2019