
Por Monica Delgado
Alguna vez escribimos que en [Wi:k] “El Centro Comercial Arenales, el tren eléctrico, o calles de Lince, lucen en contraste con el ánimo de los personajes, que viven repeliendo multitudes y problemas. Más bien la progresión de los días, o la acumulación de algunos incidentes en este periodo, permite el crecimiento de cada uno de los tres jóvenes, pero hacia una huida de la ciudad, libre de adultos”. [Wi:k], sobre jóvenes en una Lima que promete poco, es el debut en el largometraje del cineasta peruano Rodrigo Moreno del Valle, que ha circulado en diversos festivales como el Bafici en Buenos Aires, donde tuvo estreno internacional. El jueves 20 de abril se estrena por vía comercial en Lima, y es oportunidad para que este joven cineasta nos cuente más sobre esta película y sus motivaciones para hacer cine.
Desistfilm: ¿Qué es lo que te motivó a hacer cine? En un país sin escuelas de cine, con incentivos reducidos, sin una ley que beneficie a los más jóvenes, ¿qué es lo que te atrajo para desarrollarte como cineasta?
Rodrigo Moreno del Valle: Desde niño me pegaba mucho con los making of. Lo que pasaba detrás de lo que veía en la pantalla, cuando me topaba con uno de los escasos rodajes en la calle, me atraía más, prefería sentarme a mirar lo que hacían los equipos de rodaje, incluso me motivaba más que jugar pelota con mis amigos. Cuando descubrí que hacer películas no era una actividad exclusiva de la industria de Hollywood sino que también podía hacerlas desde nuestro lado, aunque suene ridículo, empecé a hacerme la idea de que yo también podía. No tenía una consciencia clara de que no teníamos escuelas, no conocía cómo funcionaba el mercado ni nada de eso. Luego ya con más conciencia descubrí la potencia de la herramienta y que no sólo se trataba de espectáculo sino de una forma de dejar constancia de un momento, un estado de ánimo y un lugar desde el cual podíamos construir nuestra identidad. Creo que esa potencia me hace continuar y trabajar para encontrar un público que entienda el cine como yo creo que lo entiendo. Poner una película como las que me interesa hacer en las salas no se trata únicamente de montar un show sino de tener una oferta cinematográfica que encuentre su propio público y que este pueda verse y reconocerse en la pantalla.
Desistfilm: En tus cortometrajes hay un interés por personajes de mujeres saliendo de crisis, en todo caso liberándose. En On Betamax, hay una muchacha sometida al poder de la tecnología de lo visual, con reminiscencias a Cronenberg. Y en Domingo exploras a una mujer joven casada desde la opresión del machismo. ¿Cómo nacieron estos proyectos y la elección de estas miradas, tanto desde el fantástico o del realismo, sobre situaciones femeninas?
Rodrigo Moreno del Valle: He sido criado principalmente por mujeres, y se podría decir que encuentro cierta comodidad contando las historias desde esa sensibilidad, En el caso de On Betamax, más que una mujer atrapada por la tecnología si tenía la intención de que esté privada del mundo de afuera, que se vea atrapada por el mundo de esas cintas de Betamax. Ciertamente tenía ganas de homenajear un poco al Cronenberg de Stereo y de Videodrome, películas que me marcaron mucho en ese momento. Tengo una debilidad por la crudeza de los primeros trabajos de directores consagrados. Me gusta volver a las cosas aparentemente simples en su lenguaje, en su estilo: austero, íntimo sin mucho circo, pero sostenido en la narrativa audiovisual.
On Betamax, para mí funcionaba como una metáfora de cómo me sentía en ese momento, tratando de ver, tanto que no me detenía a mirar afuera. Tenía cerca de 20 años y en ese momento era toda una odisea conseguir películas fuera de lo que encontrabas en las tiendas Blockbuster. Con Domingo, fue diferente, ya que quería mostrar un tipo de violencia de género que sentía que estaba invisibilizada, partió de una conversación telefónica que escuché sobre como un amigo le exigía a su esposa “que le prepare su comida y que lo espere bien linda”. Me jodió tanto escuchar eso y se lo comenté a un amigo, al que le parecía una actitud normal, entonces empecé a preguntarme a cuántos le parecerá normal y de ahí salió Domingo.
Desistfilm: En [Wi:k] tu primer largometraje también te detienes en desarrollar al personaje femenino pero en función de la distancia o abulia que tienen los hombres del grupo. ¿Cómo fue esta definición de los personajes en el proceso de construir el guión en tu film?
Rodrigo Moreno del Valle: El guión lo coescribí con Illary Alencastre Pinilla. Para nosotros era importante que el personaje femenino se distanciara de los dos amigos, ya que queríamos que ella les dé esa cuota de responsabilidad que a ellos les falta. Nos pareció interesante que ella sea la única que se preocupaba por hacer algo con su tiempo y a su vez, sea la responsable de meterlos en líos. Al final ella saca a la luz ese sentido de hacerse cargo y ofrece inmolarse de algún modo para resolver los líos de los chicos, incluso traicionando su propia forma de pensar, como un altruismo propio de la amistad, paradójico en una sociedad donde todavía muchos pueden cuestionar este vínculo real entre hombres y mujeres, tal vez una deformación de nuestra sociedad machista.
Desistfilm: Podría decirse que [Wi:k] es un cine sobre slackers, un tipo de personajes que permiten un ambiente apático, o como se dice en la película “aburrido”, de lunes que parecen domingos. Qué te inspiró a centrarte en este tipo de personajes jóvenes, sin mucho qué hacer, solitarios, aletargados.
Rodrigo Moreno del Valle: Creo que muchos hemos pasado por ese momento bisagra, donde nuestras propias limitaciones y gustos nos hacen sentirnos fuera de lo establecido. Esa sensación de venir tal vez de un lugar “pituco” y sentir que no perteneces, sin embargo tampoco perteneces a lo “no pituco”; entonces te encuentras vagando por ahí pensando que el mundo es la manzana donde vives y fantaseando que en algún lugar todo es mejor o más chévere. Pero lo único que te frena es esa propia visión de la primera juventud, esa idea de “aquí no pasa nada”, y que responde a una mirada reducida, porque a tu lado están pasando muchas cosas. Es como contar algo que esta pasando en el fuera de campo de la vida de estos tres personajes. Siempre me he identificado con las slacker movies, ver a personajes que en su cotidianidad nos dejan ver un poco como somos y que nos construye en el día a día.
“En cuanto al premio de distribución podría decirte que es una super ayuda, sin embargo, por las condiciones del mercado es como ponerte la soga al cuello, ya que directa o indirectamente se maltrata mucho a los films independientes que llegan donde los exhibidores sin distribuidora”.
Desistfilm: ¿Crees que hay una corriente de este tipo de cine en el país, el de slackers? Por allí tus personajes pertenecen a una Lima donde también habitan los seres de Videofilia, Algo se debe romper, Masabu, por ejemplo.
Rodrigo Moreno del Valle: No sé si me aventuraría a decir que es una corriente, tal vez es muy pronto para eso, pero estoy de acuerdo con que comparten algo. Igual creo que a [Wi:k], a diferencia de las que mencionas, le sumaría el elemento nostálgico.
Desistfilm: ¿Cómo fue el trabajo con tu equipo de producción? Una productora joven, independiente, que hace un cine con pocos recursos.
Rodrigo Moreno del Valle: De hecho fue un trabajo que solo es posible una sola vez, mucha gente del equipo trabajó a la manera del cine comunitario, sin cobrar honorarios. Todos sabíamos que no nos íbamos a hacer ricos con esto. La consigna era terminar la película con total independencia y coherencia con lo que queríamos contar. Creo que no todas las películas pueden contarse de la misma manera, en el caso de [Wi:k] sumaba al cuento llevarte hacia ese estado de ánimo, no solo desde el trabajo con actores o el guión sino también a nivel de puesta en escena.
Desistfilm: [Wi:k] obtuvo recursos estatales para la pos producción. ¿Qué tanto alivio significó este premio ante la situación que pasan los cineastas jóvenes para hacer cine?
Rodrigo Moreno del Valle: El premio de posproducción no solo fue un alivio, sino la única salida para terminar la película y poder establecer una agenda con fechas concretas para empezar a darle vida en festivales y demás. sin esa certeza, no se puede delinear una ruta. En cuanto al premio de distribución podría decirte que es una super ayuda, sin embargo, por las condiciones del mercado es como ponerte la soga al cuello, ya que directa o indirectamente se maltrata mucho a los films independientes que llegan donde los exhibidores sin distribuidora. Algunos ni contestan los e-mails. Entonces resulta imposible optar por la distribución independiente para preservar tu autonomía. Es muy necesario que se “articule” un circuito alternativo de exhibición; lo ideal sería tener una cinemateca. Ojalá podamos poner eso en claro para la nueva Ley: la difusión y preservación del cine peruano, no solamente como entretenimiento sino como memoria y construcción de nuestra identidad.
Desistfilm: ¿Cómo se ha venido dando el proceso de distribución y exhibición de [Wi:k]? Vas a proyectar el film en cinco salas, recurriendo así a este sistema de proyecciones que han venido ya aplicando diversos cineastas (Solos, Rodar Contra Todo, Videofilia), ante el desinterés de los multicines.
Rodrigo Moreno del Valle: De hecho el proceso es complicado, te encuentras con muchas barreras. Nosotros creemos que se puede articular un circuito que salga de la exclusividad de los multicines. Inclusive sacrificando condiciones de proyección estándar y demás. Elegimos poner la película en una iniciativa de sala en Los Olivos para poder cubrir algo de Lima Norte. Películas como esta tienen que encontrar su público, de hecho por todo Lima hay chibolos “hueveros” como los de [Wi:k] que podrían identificarse con el espíritu de la película. En redes la han pedido en Arequipa, Huancayo, Piura, Trujillo, sin embargo no podemos llegar a todas esas regiones, no porque no queramos, sino porque no representa una ganancia para las empresas de exhibición. Igual veremos la forma de llegar en una siguiente etapa. De hecho sabemos qué película tenemos entre manos, y jamás pediría 150 salas a nivel nacional.
Desistfilm: Cuéntanos qué viene luego de [Wi:k].
Rodrigo Moreno del Valle: Estamos trabajando un guión que ya es tiempo de retomar.