(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2015: LOS CORTOS DE DISTRUKTUR

(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2015: LOS CORTOS DE DISTRUKTUR

Por Mónica Delgado

Como parte de la sección S8 Contemporáneo, dentro de las obras del foco especial dedicado a Brasil, se encuentra Diktruktur, pareja de artistas visuales de Porto Alegre y radicados en Berlín, cuyos trabajos oscilan entre la video instalación, la performance, la fotografía y el cine en soporte analógico. El programa de este año incluye cuatro trabajos en 16 mm de este par, Melissa Dullius y Gustavo Jahn, que perfilan claramente sus opciones estéticas y sus vínculos diversos, que van desde la nostalgia vintage hasta la auscultación del paisaje.

En Éternau (Brasil, 2006) hay claras reminiscencias a un cine del desborde, de decorados que remiten a la serie B a lo Roger Vadim, o incluso a fantasías fellinianas, al simulacro technicolor de una parodia en clave de ciencia ficción, que incluye arqueólogos excéntricos y tótems parlantes. Lo interesante de Éternau, que según los directores emula también a Pink Narcissus de James Bidgood, está en su extravagancia ilimitada, para presentar esta fábula detectivesca, donde aparece Melindrosa o Robotern, como personajes que buscan salvar al mundo de males propios del capitalismo. Música psicodélica, imaginario de vodevil, motivos del sci-fi más trillado, y una puesta en escena rocambolesca de desenfado y uso retro del color.

Por otro lado, en una clave opuesta, por lo que anima a pensar más en libertad de estilos dentro de la propuesta general de los Distruktur, Don’t look back/ Labirinto (Alemania, 2012) presenta más bien un asunto de percepción del paso del tiempo, a través de caminantes a quienes vemos de espaldas surcar un pasaje que parece interminable. Aquí, la propuesta conceptual se traza a partir de los modos de caminar casi imperceptibles, que dan la sensación de que el acto mismo de andar se contrae con el paso del tiempo, a modo de resistencia.

Rokh II (Alemania 2012) es una curiosa mezcla de esa fascinación por determinado imaginario cinematográfico de la serie B o el cine popular, y lo más “radical”, en este caso representado por un grupo de músicos en pleno concierto. El espacio de la música concreta versus el entorno desde donde surge una suerte de novia de Frankenstein se va fusionando pero sin llegar a encontrarse entre sí. La pieza Rokh II del compositor francés Raphaël Cendo, que luce cerebral y medida, va provocando la aparición de este ser, que como entelequia surgida en un entorno de aspecto industrial, va en busca de aquello que la motiva o despierta.

In the Traveler’s Heart (Lituania, Alemania, Brasil, 2013) es un punto aparte dentro de lo que han hecho anteriormente este dúo de artistas. Estableciendo algunos códigos que remiten ligeramente al cine de Alejandro Jodorowsky (los espacios y los personajes en búsqueda de El Topo, por ejemplo), con un protagonista en tránsito que remite a algún héroe de la estepa o sertao brasileño, Distruktur alude a una épica sostenida en paisajes que se van atravesando y venciendo.