(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2017: PROGRAMA OFICINA DE OBJETOS PERDIDOS

(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO 2017: PROGRAMA OFICINA DE OBJETOS PERDIDOS

By The Time We Got To Expo (Eva Kolcze, Philip Hofmann 2015)

Por Morella Moret

La posibilidad de poder escoger escenas, situaciones, momentos e imágenes para poder componer un nuevo film o narración es lo que hace del ejercicio de reorganizar, reeditar, reformular uno de exploración personal y fílmica a lo que ya tenía una forma de representación. Cuatro cortos de la sección del programa de Objetos Pérdidos del Festival S[8] son trabajados haciendo una oda a la remembranza y al devenir incierto desde el found footage.

Historias sobre el pasado:

¡PíFIES! (Ignacio Tamarit, 2016) es una crónica melancólica acerca de la fragilidad de los recuerdos. La música de un órgano agudo nos acompaña alrededor del film que se muestra como un tráiler o resumen de la vida. Los buenos recuerdos; de juventud, de vacaciones de verano, sonrisas y flores campestres. El fílmico de colores saturados nos hace recordar a un sueño, las imágenes pasan rápidamente y se confunden unas entres otras como lo hace nuestra memoria al tratar de recordar o plasmar algo que pudo o no haber pasado hace muchos años. ¡PíFIES! de Ignacio Tamarit es un viaje sensorial, una poesía de colores que, finalmente, culmina en el ocaso de la vida.

En Ir e vir (Miguel Mariño, 2016), vemos en un fondo blanco, el trayecto de material fílmico de 16 mm y super 8 . En las imágenes encontramos movimiento que se repite una y otra vez, componiendo y descomponiéndose conforme avanza el film. El movimiento es el que le da acción a la película y esta se deforma hasta que se convierte en colores y en luz. Es como si dentro de la cinta poco a poco se fuera perdiendo la memoria, desfigurando cada recuerdo hasta quedar en lo más simple, en lo que llena más. Quizá en algunos casos es la naturaleza… en Ir e vir de Miguel Mariño terminamos en la profundidad del mar.

Historias sobre el futuro:

En By the time we go to expo (Eva Kolcze, Philip Hofmann, 2015), se convierte  una jornada apropiada del festival Expo 67 en Canadá, en un vistazo de un futuro recreado para el filme. En el mismo, nos convertimos en tripulantes de una barca de origen futurista que nos mueve a la deriva, avanzando en una materia de texturas, sonidos y colores que han sido abiertamente manipulados para insertar una sensación futurista contemplada desde la década de los 80’s. La reacción fotoquímica que despierta estas nuevas texturas en el celuloide permite capturar el ambiente sci-fi en un filme que proyecta su mirada hacia lo que viene.

Self Improvement (Clint Enns, 2013) es la arcadia del software y lo digital como la nueva religión o el nuevo fad new wave del hombre. Las computadores arman y desarman a las personas en pequeñas partículas que viajan en la red a manera de información. El ser humano deja de ser un compuesto orgánico cuando la realidad virtual se ve integrada en nuestro cuerpo y todo se vuelve parte del world wide web. El nuevo discurso de auto mejora aterriza en lo binario, en el universo oscuro de unos y ceros que parecen apropiarse de la espiritualidad humana.