(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO: PROGRAMA MADI PILLER

(S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO: PROGRAMA MADI PILLER

7200 Frames under the sun

Por José Sarmiento-Hinojosa

El programa de la peruana residente en Toronto, Madi Piller en el (S8) es testimonio de su búsqueda permanente por encontrar la articulación de un lenguaje dual que se presenta como la manifestación de sus inquietudes plásticas, matéricas y personales. He aquí la importancia de estructurar una correcta programación para un trabajo como el de Piller, que abarca dimensiones amplias de la imagen en movimiento, y cuya presentación necesita de una lógica curatorial que ponga en evidencia no solamente el progreso sobre las distintas estrategias de trabajo con distintos formatos de la artista, sino también su dualidad material/íntima, que es representada de manera binaural en distintos trabajos de su carrera. Por ello, son experiencias distintas ver filmes como 7200 Frames Under The Sun, Film on Film, Graffiti o Into the Light: The Film Resistance, que representan sus preocupaciones sobre la materialidad del filme, y otras como The Shifting Sands, Not Moldova, 1937 Untitled, 1925 (Trilogy), que en su hibridez plantean un panorama de búsqueda personal en los territorios que pertenecen a la historia y pre-historia de la artista. Navegar en las agujas de la filmografía de Madi Piller, involucra aceptar su compromiso con un planteamiento del cine que se alimenta de distintos recursos y que expande su discurso/imagen hacia distintas direcciones.

Into the Light: The Film Resistance y Film on Film comparten ambas el interés por lo exploratorio dentro de la materialidad de lo análogo, ya sea por su exploración de la manifestación de la luz en diversos espacios caleodoscópicos compuestos por una intervención en el material fílmico, o por demostrar la persistencia de la visión en espacios donde los intersticios de la luz se presentan como testimonio de la intervención del ojo en procesos naturales (capturas de hongos en filme, luego intervenidas). Esta experimentación con el trabajo del análogo, presenta a una artista interesada en el proceso de manipulación de la imagen, en el cine creado desde la intervención cuya ánima es encendida, algo que coexiste con el interés análogo de capturar también los paisajes y texturas de los mismos en filmes como 7200 Frames Under The Sun Graffiti, que reposan la mirada en la dualidad paisaje/materialidad del paisaje para generar una reflexión sobre el ejercicio de la cámara sobre la superficie del paisaje y del material fílmico mismo.

La importancia, entonces, de descubrir sus filmes posteriores, tales como The Shifting Sands, Not Moldova, 1937 Untitled, 1925 (Trilogy), radica en los ecos que esta primera etapa tienen en esta segunda, la asimilación de esta primera exploración matérica como ingrediente de esta hibridez digital/animación/filme de Madi, aún interesada en como la forma de la imagen presenta el mundo interno y las reminiscencias del pasado sobre las actitudes de la artista (sus antepasados y su vínculo con la historia de persecución política y migración de ciertas márgenes desfranquiciadas del hombre). Estos nuevos filmes insisten en su carácter de exploración, pero toman otras formas donde la palabra hablada, el tiro de cámara prolongado, el blanco y negro como herramienta crucial del desarrollo de una historia que necesita soportar su propia afección e inflexión sobre el claroscuro del formato.

Descubrir el universo de una artista de una complejidad y talla tales como la de Madi Piller, que además es gestora de distintas iniciativas de cine en su local Toronto, es una grata experiencia viniendo desde el (S8), una oportunidad de ser testigo de una carrera devota a la imagen en movimiento, que continúa en su inquieta exploración de la forma.