Forum

Forum

Berlinale

BERLINALE 2025: ENTREVISTA A TATIANA FUENTES SADOWSKI

Por Mónica Delgado

La cineasta peruana Tatiana Fuentes Sadowski regresa con La memoria de las mariposas a una indagación en torno a la imagen de archivo, cuyo interés se plasma en algunos de sus cortometrajes previos. A partir de una fotografía, la cineasta y artista expande la interpelación sobre su procedencia y sobre quienes aparecen en ella. En La huella (2012), la cineasta desmantela y refragmenta algunas imágenes de fotógrafos que aparecen en los documentos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, mientras que en su primer largometraje, presentado en Forum de la Berlinale 2025, se aferra a todo lo que pueda hablar una única foto e imaginar un trayecto matérico, amparado en el registro en super 8 en blanco y negro y en una propuesta de reunión de partes o pedazos para responder dónde están esas dos personas de la foto y que tuvieron una doble desaparición.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: LA MEMORIA DE LAS MARIPOSAS DE TATIANA FUENTES SADOWSKI

Por Mónica Delgado

El primer largometraje documental de la cineasta y artista peruana Tatiana Fuentes Sadowski construye una nueva materialidad para un tipo de memoria histórica. A partir del hallazgo en Londres de una fotografía de 1911, donde aparecen dos indígenas huitotos, un joven y un adolescente, Omarino y Aredomi, la cineasta imagina el recorrido de ambos hasta la capital inglesa, tanto desde Iquitos en una travesía marítima, como del posible regreso a la Amazonía. La fotografía es una de las tantas evidencias de la llegada de estos dos indígenas, quienes fueron llevados por el cónsul británico Roger Casement (personaje que también aparece en la novela El sueño del Celta de Mario Vargas LLosa), con el fin de demostrar la crueldad de la esclavitud a la cual eran sometidos en tiempos de la fiebre del caucho.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: OUR TIME WILL COME DE IVETTE LÖCKER

Por Mónica Delgado

Unsere Zeit wird kommen (Our Time Will Come), documental de la austriaca Ivette Löcker, está construido desde la lógica de la ficción y el aleccionamiento. Es decir, la cineasta organiza una serie de situaciones dramatizadas, desde una puesta en escena que presenta a dos protagonistas de la vida real, al ghanés Siaka, y a la austriaca Victoria, su esposa, como una pareja que vive diversas consecuencias indirectas del racismo estructural. Aunque no se presentan eventos incómodos para los dos protagonistas durante el seguimiento de un año que realiza la cineasta, el racismo, la discriminación o la xenofobia están fuera de campo pero siempre presente en los recuerdos y vivencias pasadas, y más bien el desarrollo del film se concentra en transmitir la cotidianidad sencilla de ambos en una Austria actual.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2025: COLOSAL DE NAYIBE TAVARES-ABEL

Por Mónica Delgado

En Colosal, la cineasta Nayibe Tavares-Abel describe algunos pasajes del mayor fraude electoral ocurrido en 1990 en República Dominicana, y los vincula a su propia historia familiar. A lo largo de setenta minutos, la directora nos adentra en la revisión de diversos archivos familiares y entrevistas para ahondar en la figura de su abuelo, Froilán Tavarés, en ese entonces presidente de la junta electoral que llevo a cabo el colosal fraude (así se le conoce popularmente en el país, y de allí nace el título del film), que hizo que el candidato-presidente Joaquín Balaguer siguiera en el poder.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2024: REAS DE LOLA ARIAS

Por Mónica Delgado

Como en Teatro de Guerra (2018), presentada también en su momento en la Berlinale, la cineasta argentina Lola Arias emplea la misma tónica performativa y dramatúrgica en el docudrama musical Reas. Presentada en la sección Forum, este nuevo trabajo de Arias reúne a ex convictas que estuvieron en cárceles para recrear algunas situaciones privadas de libertad, donde las canciones se vuelven un vehículo importante para el encuentro y el consuelo tras las rejas. Por ello, la cineasta elige una antigua cárcel y una puesta en escena teatral para recuperar algunas memorias de la vida en prisión en clave optimista, escapando de cualquier efectismo o miserabilismo.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2024: LA PIEL EN PRIMAVERA DE YENNIFER URIBE ALZATE

Por Mónica Delgado

Tanto en Memorias de un cuerpo que arde, de la cineasta costarricense Antonella Sudasassi Furniss, como en el film colombiano La piel en primavera, ambos presentados en la reciente edición de la Berlinale, hay un tratamiento distinto sobre la representación de los cuerpos y sensibilidades de las mujeres en el marco del cine latinoamericano. Y resulta muy interesante y valioso que dos films de la región presentes en el festival, propongan estas lecturas desde una perspectiva de mujeres y entre mujeres, que si bien no resultan novedosas, proponen acercamientos poco explorados.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2024: OASIS DE TAMARA URIBE Y FELIPE MORGADO

Por Mónica Delgado

El tiempo pasa tan rápido en Latinoamérica, que Oasis comienza con un epígrafe o cita del expresidente Sebastián Piñera, uno de los responsables de dar continuidad a un salvaje modelo neoliberal en Chile en los últimos años, quien fuera hallado muerto hace unos días en el mar. La cita sin querer queriendo se vuelve un triste epitafio: “Chile es un verdadero oasis dentro de una América Latina convulsionada”. El fantasma de Piñera, quien no aparece en todo el desarrollo del documental, aparece fuera de campo, en la rabia, en el hartazgo, en la respuesta ciudadana contra la disminución de derechos esenciales como educación y salud, y el mentado oasis termina siendo una confirmación: la resistencia al cambio que protege a este capitalismo.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2024: THE ADAMANT GIRL DE VINOTHRAJ PS

Por Mónica Delgado

Puede decirse que entre Peebles (2021), la ópera prima del cineasta tamil Vinothraj PS, ganadora en el Festival de Rotterdam, y su segundo largometraje, The adamant girl (Kottukkaali, 2024), hay una gran diferencia. Parece que el cineasta ha superado la necesidad del efectismo, el roce con la pornomiseria y exotización gratuita de su anterior trabajo (muy a gusto de la culpa occidental), para adentrarse en una relato donde la puesta en escena describe la subjetividad de personajes marcados por un patriarcado estructural.

READ MORE »
Berlinale

BERLINALE 2023: LLAMADAS DESDE MOSCÚ DE LUIS ALEJANDRO YERO

Por Mónica Delgado

Luis Alejandro Yero es un joven realizador y docente de cine cubano, egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), y que ha dirigido cortometrajes como Natalia Nikolaevna (2014), Apuntes en la orilla (2016), El cementerio se alumbra (2017) o Los viejos heraldos (2018), entre otros. Llamadas desde Moscú es su logrado primer largo documental y fue presentado en la sección Forum de la reciente Berlinale.

READ MORE »