TIFF 2019. WAVELENGTHS: LONGA NOITE DE ELOY ENCISO

TIFF 2019. WAVELENGTHS: LONGA NOITE DE ELOY ENCISO

Por Mónica Delgado

Este 2019 ha sido, o viene siendo, un gran año para el cine gallego. No solo con la presencia y premios en Cannes de Lo que arde de Oliver Laxe, sino con este nuevo largometraje de Eloy Enciso en Locarno, además cineasta de la misma generación junto a Lois Patiño, Diana Toucedo,  Xurxo Chirro, Alberto Gracia o Xacio Baño, quienes gracias al incentivo de una política pública precisa, que apunta a los nuevos talentos, y que tras más de diez años de impulso, puede decirse, que siguen celebrando la calidad y riesgo de un cine que difiere de lo que se hace en el resto de España.

Longa noite se inscribe en el estilo de un trabajo previo de Eloy Enciso, Arraianos, en el cual se recuperan extractos del drama O bosque, del escritor gallego Jenaro Marihnas del Valle. En Arraianos, este texto literario emerge, o se recontextualiza, en boca de personajes que parecen extraídos de un tiempo pasado y añorado, donde la dicotomía de tradición y modernidad, de ciudades (en gran fuera de campo) y arcadias rurales asoma como parte de una realidad histórica ineludible en un territorio hipnótico de la frontera con Portugal. Esta puesta en escena es recobrada en Longa noite, donde se mantiene la inspiración de los diálogos literarios, de prosa reflexiva y filosófica, de los trabajos de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, gran inspiración también en Arraianos. Sin embargo, el estilo expresivo de plano y contraplano de estos diálogos de disonancias, de lucha ideológica, de una puesta en dialéctica y en tensión de los Straub-Huillet (más aún si pensamos en trabajos como Dalla nube alla resistenza), aquí no existe, y la apuesta de Enciso por este tipo de construcción del diálogo es para elucubrar sobre una estructura del sentimiento en tiempos del franquismo. El diálogo no está en tensión, sino para dar cuenta del lado ominoso de un tiempo quizás aún vigente. Más bien los episodios se contraponen, y hay frases tanto de los que se sientan ganadores, como de los vencidos. Y por otro lado, Longa noite es una disquisición que muestra algo que quizás no pasó: la reflexión cotidiana en tiempos de la Guerra Civil. Susurros o relatos a la luz de la velas que dan cuenta de un sistema totalitario.

Este nuevo plano histórico, anacrónico y soñado, es lo que Enciso construye, trayendo a la vida a esta memoria y sentir de los personajes, algunos prisioneros, en plena dictadura del General Franco. Recrea sucesos cotidianos a partir del retorno a Galicia de un personaje en exilio, Anxo (encarnado por el artista plástico Misha Bies Golas), quien en diversas circunstancias se va topando con una galería de personajes, quienes van mostrando filiaciones o reacciones a una situación política de terror. Pero a falta de esta memoria cotidiana, Enciso acude a textos de Luis Seoane, Alfonso Sastre, Ramón de Valenzuela, Max Aub, o Jenaro Marinhas del Valle, y cartas de prisioneros, o confesiones diversas y dolorsas, que son revividos como si fueran parte de los testimonios o reflexiones de estos comerciantes, paseantes, falangistas o ex presos, dándole un rostro a una cotidianidad reprimida. Como si en pleno siglo XXI, los fantasmas de esta guerra civil estuvieran aún vivos, circulando, y buscando donde morar en esta gran noche larga.

A partir de tres partes, que constan de relatos episódicos o pasajes de conversaciones, Enciso no solo toma esta puesta de planos y contraplanos, o de panorámicos que contextualizan esta memoria, o que la materializan, ya como bosque o bruma (bajo la fotografía espléndida de Mauro Herce), y que va generando atmósferas de duermevela, desde el aliento o tristeza de estos personajes fantasmales o arquetípicos, donde, en la paradoja, no hay ausencia de toques satíricos a lo Roy Andersson, cineasta sueco de la burla política y social (como aquella escena de los fanáticos franquistas que lanzan odas al líder mientras juegan a las cartas en un viejo bar).

Longa noite confirma el estilo de Enciso, a través de uno de los relatos más críticos de la actualidad contra el franquismo, desde lo poético y humano.

Dirección:  Eloy Enciso
Guion: Eloy Enciso
Fotografía: Mauro Herce
Editora: Patrícia Saramago
Reparto: Celsa Araujo, Misha Bies Golas, Nuria Lestegás, Suso Meilan, Manuel Pumares, Verónica Quintana
Sonido: Joaquín Pachón
Diseño de sonido: Juan Carlos Blancas, Miguel Martins
Dirección de arte: Melania Freire
Productora: Beli Martínez
Compañía productora: Filmika Galaika S.L
España, 2019, 97 min