TRANSCINEMA 2015: HIERBA DE RAÚL PERRONE

TRANSCINEMA 2015: HIERBA DE RAÚL PERRONE

 

Por Mónica Delgado

En su hora de metraje, volviendo al color, y teniendo como inicio del proceso creativo el uso del croma para insertar pinturas de Monet, Manet y otros impresionistas, Raúl Perrone ofrece en su más reciente trabajo una indagación sobre las posibilidades del deseo, despegando a los personajes de Almuerzo sobre la hierba, para incluirlos en una resignificación de sus roles y contextos.

Cuatro personajes sobre la hierba, extáticos evocando en calco a la célebre pintura de Manet, para luego comenzar una fragmentación de miradas y gestos, tomando el mismo estilo de la expresividad del cine silente de sus anteriores trabajos. Esta “deconstrucción”, que despega a los personajes del lienzo, permite un nuevo flujo de vida, para establecer relaciones de atracción y rechazo entre las dos mujeres y los dos hombres que mantienen la usanza del siglo XIX. Y Perrone parece conservar algunos códigos de época no solo evidentes en la vestimenta y en algunos gestos de gentileza o de sorpresa, sino también en esta correspondencia que establecen estas parejas en su búsqueda del encuentro amoroso.

Hay un lado simbólico en todo este proceso de relacionamiento entre personajes, planteando a la mujer desnuda como foco de deseo de los otros tres, y que se plasma claramente en los motivos de rifles y bastones como reflejo del poder masculino, frente a los frutos como defensa de lo femenino. También considero que es importante aquí mencionar el contexto en que Manet realizó esa pintura de una mujer desnuda en un contexto de puritanismo y conservadurismo, que implicó que este trabajo fuera rechazado. Por ello, no me resulta casual que Perrone explore estos códigos establecidos en el lienzo. En una escena de los 18 actos, la mujer desnuda ofrece una manzana a la otra mujer, mientras ella abre una banana para partirla en pedazos antes de comer. Este detalle, que implica la fractura de lo fálico, se confronta con el bastón que le apunta desde el otro extremo, como si el hombre se resistiera a perder su hegemonía sobre este deseo despertado.

Esta fidelidad a un contexto específico de costumbres y modos de relacionarse, luego es trastocada, ya sea por la irrupción de la cumbia o un tema subvertido de Sex Pistols, como efecto anacrónico, y de ruptura, o por la aparición de dos cazadores con rifles en mano (otro objeto para la afirmación de lo masculino y su poder), como si fuera necesario también despegar a los personajes de algún corsé y jugar con ellos otras posibilidades del discurso, virando incluso a lo cómico, evocando sutiles gags de comedia muda. Esta presencia de otro tipo de humor como movimiento de huida, permite la dinámica del coqueteo, o de la afinidad, que se veía negada en los otros actos de la película. Sin embargo, este escape se vuelve breve, para volver luego al ritmo o propuesta inicial, la de una lucha de fuerzas que toma otra dimensión, la de la confrontación definitiva de rifles y bastones.

Hierba, si bien mantiene motivos con anteriores trabajos de Perrone (en la expresividad gestual de los actores y en el uso de primeros planos), propone una vía distinta y lograda para acercarnos a las motivaciones del cineasta, que como en Ragazzi o Favula, se encuentran en las variaciones de diversas relaciones de poder, en aquellas que propician seres indefensos, presas fáciles, o resistentes a un influjo represor.

 Sección Transficciones

Dirección y guión: Raúl Perrone y Fernando Sdrigotti
Cámara: Raúl Perrone, Alejandro Gonzalez, Ivan Moskovich, Matin Farina
Edición: Raúl Perrone
Sonido: Raúl Perrone
Música: Juan Marco Litrica y Dj Negro Dub
Vesturario: Cintia Parra
Actores: Dulce Huilen Azul, Guilermo Quinteros, Evelyn Cazal, Nestor Gianotti, Oscar Purita, Jorge Izzo
Argentina, 2015