Por José Sarmiento Hinojosa
Grandes expectativas desde la Berlinale, como las que asoman en el Palast (y en veinte lugares más), abren la alfombra roja con los filmes más esperados, que se estrenan en más de diez categorías diferentes. Los grandes nombres ya están apareciendo: Clooney, Wes Anderson, Von Trier, Schlöndorff, Resnais, y muchos otros más, mientras que los rumores comienzan a pasearse por las calles cercanas al Potsdamer Platz: comentarios sobre la pobremente dirigida The Monuments Men (de George Clooney), en claro contraste con algunas revelaciones del festival, como la película de Yann Demange, 71 . Conforme pasan los días, se darán eventos especiales como una versión musicalizada de El Gabinete del Dr. Caligari, (por el propio John Zorn) y una retrospectiva de la obra de Jack Smith presentada por Ken y Flo Jacobs, así que a mantener las expectativas altas y el buen ánimo.
The Last Hijack – Tommy Pallotta, Femke Wolting (Somalia, 81’) (PANORAMA)
Hay ambición en estos cineastas al hacer una película a partir de un lenguaje cinematográfico universal (donde se fusionan animación, documental y ficción), en una historia sobre dos hombres (Mohammed y Muse), que se convierten en piratas dentro una realidad brutal y atroz (la de su país, Somalia). Lamentablemente, el tratamiento visual que proveen Pallotta (un ex director de fotografía) y Wolting (ex productor), aparece un poco forzada y demasiado abrumadora para ser considerada reveladora.
Sin embargo, las partes de estilo documental pudieron haberse trabajado como un retrato íntimo de cómo la vida en Somalia lleva a los seres humanos a convertirse en parias de una sociedad que les obliga a estar en los mares para secuestrar barcos; pero si la metáfora encaja, queda subvertida en la película debido a un tratamiento confuso de géneros. Hay un montón de preguntas en The Last Hijack, y demasiadas respuestas: metáforas, entrevistas, actuación, etc. Se echa de menos la simplicidad y el dominio fílmico de João Rui Guerra da Mata y João Pedro Rodrigues, en Last Time I Saw Macao, donde los géneros se difuminan entre sí con increíble destreza.
52 Tuesdays – Sophie Hyde (Australia, 109’) (GENERATION)
Con un teatro lleno (la magnífica sala Der Kulturen der Welt Haus), las candidatas al Oso de Cristal tuvieron una de sus primeras carreras con este cuento de la independencia juvenil y del cambio de sexo, propuesta por la cineasta australiana Sophie Hyde. La película está dividida en 52 secciones, que corresponden a los 52 martes que Billie (una chiquilla de 16 años) tiene que esperar para ver a su madre convertida en hombre. En este camino, vemos el crecimiento de la independencia de Billie, mientras que la madre, con las dificultades de cambiar su género, también muestra las dificultades de criar a un hijo de esa forma. 52 Tuesdays se presenta como una película con buenas intenciones y simpatía, y es incluso bastante interesante en su descripción del paso del tiempo a lo largo de los eventos importantes que se suceden en el mundo (algo que se describió en la presentación de la sección, lo que arruinó un poco el propósito de este recurso), pero el pulso dramático de Hyde no parece llevar el peso suficiente como para lograr una película sólida, algo que podría haber pasado (dado el tema) de manera más poderosa. Un pequeño punto a favor para la construcción del documental recae en el personaje de Billie, que de alguna manera le da a esta película una sensación de cercanía.