BERLINALE 2025: BAJO LAS BANDERAS, EL SOL DE JUANJO PEREIRA

BERLINALE 2025: BAJO LAS BANDERAS, EL SOL DE JUANJO PEREIRA

Por Mónica Delgado

Para el cineasta paraguayo Juanjo Pereira, el material de archivo traído de vuelta a la vida debe hablar por sí solo. En la veta de trabajos de Andrei Ujica o Sergei Loznitsa, Bajo las banderas, el sol opta por imágenes que tienen que hablar, expresar la subjetividad de los camarógrafos que sirvieron de puente para transmitir noticias, programas oficiales, reportajes o simples registros en bruto. Sin necesidad de alguna voz en off o de algún personaje, el hilo conductor del film es la organización y progresión de una estructura temporal que permitirá ver el ascenso y caída de uno de los dictadores que estuvo más años en el poder en la historia de América Latina: Alfredo Stroessner. A su vez, es un reflejo de las alianzas entre otras dictaduras de la región, y por ende, ofrece un panorama sobre la visualidad construida desde los ojos de los medios de comunicación, tanto los oficiales como los extranjeros, en torno a algunas falsas democracias.

Como pasa en, sobre todo, en The Autobiography of Nicolae Ceau?escu (2010) o State funeral (2019), obras de los cineastas mencionados arriba, en Bajo las banderas, el sol hay un trabajo de búsqueda y restauración de diverso material de archivo a lo largo de 34 años, y que como dijera el cineasta en la presentación del film, de 120 horas de registros, y que se conserva en varios soportes, desde el fílmico hasta el video analógico, desde 1954 hasta 1989. No solo hay un tránsito en las sensibilidades políticas hacia el retorno a la democracia, sino también se grafica una dictadura desde las mismas texturas, decisiones de registro y abordajes de una realidad que se debía maquillar con cámaras.

Parafraseando lo que dijera Ujica sobre su film sobre Ceau?escu, Bajo las banderas, el sol también es de alguna manera una “ficción con personajes históricos reales”. Hay presentación de un personaje, hay un supuesto apogeo, hay tensión, hay problemática que hace tambalear al protagonista y, sobre todo, hay derrota, aunque, como en todo relato político clásico en América Latina, hay impunidad. Y en esta línea, el cineasta diseña una estrategia de montaje que permite no solo adentrarse en la imagen que Stroessner quería proyectar, sino en los mecanismos que lo sostenían: un tipo de populismo, clientelismo y un círculo de poder cerrado, donde había un lugar especial hasta para el narcotráfico.

La decisión de Juanjo Pereira por hacer que estas imágenes expresen por sí mismas se completa con la intencionalidad del montaje, y que se organiza por una serie de pasajes, como las campañas electorales, las actividades oficiales, el plan Cóndor (donde penosamente se omite a Perú, donde incluso el expresidente Morales Bermudez fue condenado por este delito de lesa humanidad en Italia), la visita de otros “generales” de Chile o Argentina, el respaldo de EE.UU., el encubrimiento de un médico nazi como Mengele y evidencia sobre desapariciones.

Bajo las banderas, el sol es un logrado trabajo de investigación ante un material que fue desaparecido por el mismo poder de Stroessner. El cineasta paraguayo hace una labor de recomposición de un cuerpo histórico desde registros de la televisión europea o de registros de documentalistas anónimos, para configurar una figura inevitablemente decadente, y que tiene bastantes ecos en el presente. Como dijera el cineasta en la presentación del film en la Berlinale, que compite dentro de la sección Panorama documental: resistir para que no queden “más payasos en el poder”.

Sección Panorama dokumente
Director: Juanjo Pereira
Guion: Juanjo Pereira
Fotografía: Francisco Bouzas
Edición: Manuel Embalse
Música: Julián Galay, Andrés Montero Bustamante
Diseño sonoro: Julián Galay
Productores: Juanjo Pereira, Ivana Urizar, Gabriela Sabaté, Paula Zyngierman, Leandro Listorti
Productores ejecutivos: Juanjo Pereira, Gabriela Sabaté, Ivana Urizar, Paula Zyngierman, Leandro Listorti, Hernán Mazzeo, Trevor Burgess, James Costa, Sofía Lena Monardo, Daniela Martínez Nannini
Paraguay, Argentina, EE.UU., Francia, Alemania, 2025, 90 min