BERLINALE 2025: LIVING THE LAND DE HOU MENG

BERLINALE 2025: LIVING THE LAND DE HOU MENG

Por Mónica Delgado

Más allá de la recreación de una época a inicios de los años noventa o alguna referencia sociohistórica a ese periodo político, lo que propone el cineasta Huo Meng, en su segundo largometraje de ficción Sheng xi zhi di (Living the Land), es un relato sobre la permanencia de la vida rural. Ya en su anterior largometraje Crossing the Border (Guo Zhao Guan, 2018), el cineasta había abordado a un personaje de la ciudad que era llevado al campo a vivir con su abuelo. Este recurso narrativo se repite en su reciente largo que compite por el Oso de Oro en la 75º Berlinale: un niño de diez años, Chuang (el actor Wang Shang) es dejado por sus padres -que deben trabajar en una gran ciudad- en una comunidad rural con algunos familiares cercanos. El niño crece familiarizándose con los ritos, las jornadas y las nuevas relaciones filiales. Y a diferencia también del anterior film, aquí Huo Meng propone un fresco, donde la mirada del pequeño Chuang es parte de un contexto mucho más grande donde se suceden nacimientos, muertes, bodas y divorcios, sembríos y cosechas. De esta manera, como dice el título del film, al cineasta le interesa plasmar cómo una comunidad mantiene los lazos y tradiciones en un espacio que es sinónimo de trabajo duro y constante.

En este film Huo Meng elabora el registro de varias acciones de la comunidad Bawang, que funciona además como extensión de un grupo de familias que comparten diversos vínculos con la tierra. Así el film comienza y termina precisamente en dos rituales mortuorios, donde la tierra tiene un rol simbólico no solo como parte de un ciclo económico sino como catalizador del pasado y del presente. Al inicio se muestra la exhumación de un pariente, en un rito marcado por la tradición, y al final, suceden otro sepelio, esta vez atravesado por el azar producto de algunas exigencias de la “modernidad”. Desde ese recorrido simbólico, de lo tradicional al devenir intempestivo, Huo Meng construye a lo largo de más de dos horas el trayecto subjetivo de toda esta comunidad, donde los abuelos, abuelas, tíos, tías, primos y primas van revelando sus mecanismos de cohesión, pero también sus problemáticas no exentas de violencia, machismo, control institucional.

Lo más destacado de Living the Land es el trabajo de dirección de actores no profesionales y de puesta en escena. El uso de varios planos secuencia, planos panorámicos, hasta el uso del dron son utilizados sin manierismo ni esteticismos, como suele pasar con el canon del cine chino de años recientes, que apuesta por un realismo no por ello sin complejidad. Y sobre todo por elegir sellar esta historia generacional con un final antológico, donde la tierra adquiere un protagonismo poético.

Competencia oficial
Sheng xi zhi di (Living the Land)
Director: Huo Meng
Guion: Huo Meng
Fotografía: Guo Daming
Edición: Huo Meng
Música: Wan Jianguo
Diseño sonoro: Li Tao
Diseño de producción: Yu Shuyao
Reparto: Wang Shang, Zhang Chuwen, Zhang Yanrong, Zhang Caixia, Cao Lingzhi
China, 2025, 132 min