AL ESTE DE LIMA 2016: YO, OLGA HEPNAROVÁ DE TOMAS WEINREB Y PETER KAZDA

AL ESTE DE LIMA 2016: YO, OLGA HEPNAROVÁ DE TOMAS WEINREB Y PETER KAZDA

Por Mónica Delgado

Presentada en la Berlinale 2016, Yo, Olga Hepnarová de Tomas Weinreb y Peter Kazda se aleja de la figura del retrato o del biopic que busca dar un juicio moral sobre la naturaleza del asesino o criminal, para centrarse más que nada en las antípodas de lo psicológico: en mostrar la distancia con la que se describe a la protagonista, una asesina en masa -que atropelló a propósito a una veintena de transeúntes- y su actuar con amigos, profesores, y mujeres con las que mantiene relaciones sexuales esporádicas, el contacto con médicos y familia, pero también observar cómo funciona el entorno sobre ella en un contexto político y social específico. Pareciera que esta Olga no busca despertar algún tipo de filiación emocional, que ayude a desentrañar las causas de sus decisiones o comportamientos, sino que más bien, desde la intención de la pareja de cineastas, ella se vuelve un sujeto propio, víctima quizás, de un ambiente de cambio social en plena efervescencia socialista, pos Primavera de Praga. ¿No es acaso una metáfora perfecta mostrar a un personaje que le da arcadas lo social, que ve al otro con desinterés y que quiere desaparecer a la gente porque le parece nada?

La actriz Michalina Olszanska luce imperturbable, incluso cuando se masturba o brinda placer, es como si necesitara de la contención para no compartir nada, es la encarnación misma del bloqueo, que solo parece liberarse cuando habla de sí misma, cuando encuentra en el lenguaje epistolar una huía de su yo y de su ego, donde su voz cobra la dimensión que la humaniza.

El blanco y negro con el que Weinreb y Kazda refleja esta atmósfera, parece seguir un curso monótono, que mantiene lo lóbrego cuando se baila, se disfruta del sexo o se pasea por alguna calle. Así, esta fascinación por un blanco y negro que evoque a un pasado, y que se refiere también a la tradición del cine checo o polaco de los sesenta y setenta, con Nemec o Zanussi a la cabeza, es para buscarle también un nexo estético con un tipo de cine que necesita aún mantenerse a flote. Y Yo, Olga Hepnarová pareciera querer remitir históricamente a ese tipo de cine, y por momentos lo logra.

Quizás Yo, Olga Hepnarová apele sin necesidad a esa intención de “dar un escarmiento” o de servir como una suerte de juicio histórico y moral de un hecho que debió tener otro curso. Si bien hay esta limpieza expresiva para hablar del personaje, describirlo, seguirlo, entrar en su intimidad, la moraleja que emerge apunta a un escarmiento social, sutil, pero castigo al fin. La película se empeña en hallar culpables dentro de una sociedad alienada, que luego del cumplimiento y complicidad de una pena de muerte, puede por fin tomar con tranquilidad el té. Las culpas quizás no son necesarias.

Competencia Oficial Al Este de Lima

Título original: Já, Olga Hepnarová
País: República Checa
Director: Petr Kazda, Tomás Weinreb
Guión: Tomás Weinreb, Petr Kazda (Historia: Roman Cílek)
Fotografía: Adam Sikora (B&W)
Reparto: Michalina Olszanska, Martin Pechlát, Klára Melísková, Marika Soposká, Juraj Nvota, Martin Finger, Marta Mazurek, Ondrej Malý, Petra Nesvacilová, Ivan Palúch, Gabriela Mícová, Zuzana Stavná, Jan Novotny, Viktor Vrabec, Malwina Turek
Productora: Coproducción República Checa-Polonia-Eslovaquia-Francia; Black Balance / Frame100r / Mediabrigade / ALEF Film, Media Group / Love.FRAME / Filmové Studio Barrandov / Michael Samuelson Lighting Prague / FAMU / Arizona Productions / Polski Instytut Sztuki F
Año: 2016
Duración: 105 min.