
Por Mónica Delgado
Con estreno mundial en la Berlinale de este año, en la sección Perspectivas, Duas vezes João Liberada es el primer largometraje de la cineasta portuguesa Paula Tomás Marques, y que recupera desde el rodaje de un film parte de la historia de vida de una supuesta mártir de la religión luso católica de la edad media, que tenía una apariencia física andrógina, intercaladas con pasajes del rodaje de un equipo de producción. Ante ello, la cineasta desarrolla una película sobre la realización del film, en el cual vemos tanto escenas de la obra que se está realizando, como momentos de este proceso laboral, trazados por la protagonista, una actriz trans, João (interpretado por Junio João), y que en la ficción encarna a Liberada, la santa medieval.
Durante la Edad Media, algunas santas y mártires católicas desafiaron las normas de género y sexualidad de su tiempo, configurando figuras profundamente ambiguas que hoy pueden leerse desde una perspectiva queer. Mujeres como Santa Wilgefortis o la misma Santa Liberata (o Librada) adoptaron identidades masculinas (que incluyeron barbas y bigotes) para ingresar a monasterios o escapar de matrimonios arreglados por sus familias, transformando su cuerpo y su rol social en un acto de resistencia espiritual y política. En estos relatos hagiográficos, la androginia aparece como una manifestación de trascendencia: el alma, en su pureza, supera las categorías de sexo y deseo. Estos cuerpos que se movieron entre lo masculino y lo femenino pueden interpretarse como antecedentes simbólicos del imaginario queer. La transformación, el travestismo y la subversión de las jerarquías corporales son leídas hoy como gestos de autonomía frente al orden patriarcal y religioso que intentaba fijar la identidad femenina en la obediencia y la clausura. Y para algunas personas queer contemporáneas, estas figuras funcionan como referentes de identidad y lucha, espejos en los que se proyecta la búsqueda de autenticidad frente a estructuras opresivas. Así, la narrativa que propone Paula Tomás Marques plantea un acercamiento doble, desde el relato de una ficción sobre esta santa particular, y sobre un equipo de actores y realizadores que reflexionan a su manera sobre la situación de las diversidades en las producciones y rodajes.
Realizada en un estupendo 16mm, Duas vezes João Liberada se divide en cuatro partes, y que se inicia con un problema dramático: el director del film cae en un proceso de inmovilización, por lo que el desarrollo del proyecto es retomado con tensión por otros miembros del equipo. La cineasta va describiendo estos entretelones, en la discusión sobre la trama, sobre el tratamiento visual, sobre el acercamiento a un personaje LGTBQ+ en una clásica dimensión del cine dentro del cine, con cuotas de humor sutil, para luego centrar el proceso en el personaje de la actriz que da cuerpo a Liberada. Como menciona el título, no solo se trata de la proyección de un rodaje, sino de las intersecciones temporales y espaciales surgidas del abordaje a esta santa, que por momentos solo parece una excusa para hablar de lo liminal, de algunas resistencias y de cómo el cine puede detener a su manera el tiempo.
Presentada dentro de la 6° edición de Lima Alterna, esta película portuguesa, narrada en clave tragicómica y con toques sobrenaturales (la marca lusa), es un relato sobre la identidad queer, y un acercamiento a las nuevas voces del cine de este país, que dentro del entorno más dominante de otras producciones europeas, muy pocas veces defrauda.
Duas vezes João Liberada
Directora: Paula Tomás Marques
Guión João Junio , Paula Tomás Marques
Cinematografía: Fresco Mafalda
Edición: Jorge Jácome
Música: María João Petrucci , Rodrigo Vaiapraia
Diseño de sonido: Marcelo Tavares
Diseño de producción: Eloísa de la Ascensión
Productores: Paula Tomás Marques , Cristiana Cruz Forte
Productores ejecutivos: Cristiana Cruz Forte , Paula Tomás Marques
Reparto: Junio ??João (João / Liberada), André Tecedeiro (Director), Jenny Larrue (Diana / Hermana Engracia),
Caio Amado (Caio / Franco), Eloísa d’Ascensão (Mujer campesina), Tiago Aires Lêdo (Campesino), Alice Azevedo (Alicia / Hermana Beatriz)
Portugal, 2025, 70 min