LIMA ALTERNA 2025: THE GREY MACHINE DE PÉTER LICHTER

LIMA ALTERNA 2025: THE GREY MACHINE DE PÉTER LICHTER

Por Mónica Delgado

El reciente trabajo del cineasta experimental húngaro Péter Lichter retoma algunas interrogantes sobre la materialidad de la imagen en movimiento. Se trata de una obra de montaje que parte de una mitología, al parecer creada por el mismo realizador, que confirma una intención de construir un real found footage entre universo fílmico y creación literaria, como un ámbito de roce entre documental y ficción. En The Grey Machine, las imágenes provenientes de otros films y video digitales se mezclan para dar vida a un prototipo de autómata imaginado por el escritor Edgar Allan Poe, pero no se trata de una suerte de robot, sino de una máquina que imita el funcionamiento del pensamiento creativo del escritor. Por ello, hay una calificación de este film como una obra de terror, y en esa veta, en todo caso, se trata de una película que recrea el mecanismo mental de uno de los creadores más influyentes de imaginarios del horror.

En The Grey Machine estamos inmersos en el artificio de la mente de Poe. Un estado mental plagado de atmósferas de deterioro de imagen, y de recomposición, de códigos de programación de algún software poco sofisticado, y de espacios superpuestos desde un acompañamiento sonoro que brinda una densidad oscura. Con un trabajo en blanco y negro, el film intenta emular estos estados de encuentro entre distintos seres y climas de misterio, que empatan también con la sensibilidad del periodo en el cual supuestamente fue escrita esta propuesta de Poe, a la primera mitad del siglo XIX. Si bien el film dura apenas una hora, construye una galería de imágenes superpuestas entre lo digital, la IA y lo análogico, como una nueva corporalidad del cine, en tiempos en que esta disociación ya no es posible.

Lichter crea y alimenta esta mitología de la siguiente manera: en la sinopsis menciona que “en 1921, se descubrió en una librería de antigüedades de Boston un texto hasta entonces desconocido y sin título que recordaba a los escritos de Poe. Lo más desconcertante era el hecho de que el manuscrito, de aproximadamente doscientas páginas de fragmentos, estuviera ilustrado con dibujos técnicos y largas ecuaciones. Un equipo interdisciplinario de profesores de Harvard tardó veinte años en interpretar el texto, al que llamaron The Grey Machine. Su hipótesis era que no se trataba de un manuscrito perdido de Poe, sino de algo mucho más inquietante. Un diseño a medio terminar para un autómata: una máquina que intentaría modelar la mente de Poe (…). El mecanismo de la máquina no se descifró hasta 1994, cuando un ingeniero eléctrico polaco, Stefan Krol, presentó el primer y único prototipo del autómata en una conferencia internacional sobre inteligencia artificial en la Universidad Técnica de Budapest. La máquina solo se activó durante unos minutos en un total de cinco ocasiones”. Y en sintonía con este texto, lo que vemos en The Grey Machine sería la puesta en marcha de esta experimentación.

Las indagaciones recientes de Lichter transitan con las expectativas que surgieron a inicios del siglo XX, cuando el cine se consolidaba como arte y cuando era descrito como un dispositivo que extendía la experiencia onírica. No solo estamos ante el simulacro artifical de la mente de Poe, sino ante la posibilidad de trasladar a esta imagen concreta, física, palpable, todo un lenguaje del proceso interior de la creación, por momentos críptico. Como afirmara el crítico Joe Miller en un texto para Desistfilm sobre The Geneva Mechanism: A Ghost Movie (2024), también dirigida por Péter Lichter: “los fantasmas del celuloide regresan para rondar el espacio digital”, “es una meditación de cinco minutos de duración sobre un viejo proyector de cine, rodada en blanco y negro y profusamente manipulada, desmontada y reconstruida con efectos digitales que hacen que parezca que se está introduciendo en nuestras conciencias desde el otro lado de las esferas”. Así, también en The Grey Machine se instala un proceso de fusión entre lo analógico y lo digital, entre la poesía y la máquina, entre la intervención y la presencia de lo real.

Estrenada a nivel mundial en el Festival de Rotterdam de este año, y proyectada junto a The death of Dracula, otro film húngaro de una hora que revisita una película muda de 1921, que también se presenta en el 6° Festival Lima Alterna, The Grey Machine plantea a su manera una relación de esta experimentación con archivos y de un relato de ficción que amalgama la poética de Poe con la materia audiovisual, como enigma. No estamos necesariamente dentro de la convención del terror, sino en una obra de climas en clave baja, que retrata la interioridad de una mente atravesada por preocupaciones que iban más allá de la creación de personajes para una historia de misterio, bestias nocturnas o fantasmas.

The Grey Machine
Director: Péter Lichter
Productor: Dóra Nedeczky, Ivo Felt
Guion: Márió Z. Nemes
Edición: Péter Lichter
Diseño sonoro: Bence Kovács-Vajda
Música: Bence Kovács-Vajda
Hungría, Estonia, 2025, 65 min.