PANORAMA: BAGUA DE MAURICIO GODOY

PANORAMA: BAGUA DE MAURICIO GODOY

Por Mónica Delgado

Un plano de la desesperación, la cámara oscilante de lado a lado como si imitara el gesto de la tragedia en medio del desborde. Es la mirada de la mujer que grita la pérdida de sus hermanos en medio de una carretera solitaria, en la selva, en Bagua. En abril de 2009, más de treinta personas, entre civiles y militares, murieron tras una fallida operación policial para desbloquear la carretera Fernando Belaunde Terry, provocando no solo el rechazo de la opinión pública sino la demanda de responsabilidad política y civil del presidente Alan García Pérez. Organizaciones indígenas protestaban a favor de la derogatoria de algunos decretos legislativos y de la Ley de Recursos Hídricos, al argumentar que vulneraban sus derechos territoriales y culturales, sin embargo lo que fue una protesta violenta terminó en una masacre.

Ese mismo año, Mauricio Godoy se apropia de material hallado en Youtube y construye un nuevo sentido sobre este incidente que ya forma parte de la memoria histórica del país, para dar paso a un lamento que remarca la culpabilidad y responsabilidad de una figura pública. En este material encontrado y resignificado por Godoy, aparece un subtitulaje enfático que permite distinguir entre el llanto en awajún que gobierna los dos minutos del corto, a la palabra Alan, el nombre del expresidente, y a quien los habitantes de Bagua acusan de responsable de la matanza.

La voz de la mujer en medio de la crisis, mientras las imágenes permiten el curso físico de la rabia y la impotencia ante la pérdida de sus hermanos, logran un hito simbólico de esa falta de corporeidad de los protagonistas del conocido «Baguazo». Oímos a la mujer en su dolor, pero no la vemos, su cuerpo no es parte de esta demanda, y ese hecho de hacerla invisible, es una forma de recordarnos que la complejidad de un suceso como este pasa por las miradas, pero también desde sus ausencias, que aún siguen sin resolverse.