BERLINALE 2024: OASIS DE TAMARA URIBE Y FELIPE MORGADO

BERLINALE 2024: OASIS DE TAMARA URIBE Y FELIPE MORGADO

Por Mónica Delgado

El tiempo pasa tan rápido en Latinoamérica, que Oasis comienza con un epígrafe o cita del expresidente Sebastián Piñera, uno de los responsables de dar continuidad a un salvaje modelo neoliberal en Chile en los últimos años, quien fuera hallado muerto hace unos días en el mar. La cita sin querer queriendo se vuelve un triste epitafio: “Chile es un verdadero oasis dentro de una América Latina convulsionada”. El fantasma de Piñera, quien no aparece en todo el desarrollo del documental, asoma fuera de campo, en la rabia, en el hartazgo, en la respuesta ciudadana contra la disminución de derechos esenciales como educación y salud. El mentado oasis termina siendo una confirmación: la resistencia al cambio que protege a este capitalismo.

Oasis es un documental chileno realizado por el colectivo MAFI (Mapa Fílmico de un País), un grupo de realizadores, diverso y descentralizado, formado hace más de diez años, y que tuvo en sus filas a realizadores como Christopher Murray, Ismael Pimentel, Josefina Bushmann, Juan Francisco González (quien se encuentra también en Berlinale como coproductor de Raíz, film peruano en competencia en la sección Generation) o Tamara Uribe, quien en esta edición de la Berlinale aparece como autora de la película junto al realizador Felipe Morgado. Presentado en la sección Forum, Oasis plantea una serie de sucesos que ponen en discusión el concepto que le da título al film. Si bien se trata de hechos que van desde el estallido social en 2019, hasta los resultados de la votación para aprobar o no la nueva constitución en 2023, el oasis se vuelve el lugar de la pérdida y la melancolía de izquierda, de la posibilidad perdida y el retrato social de un proceso que se fue de las manos.

Este reciente trabajo del colectivo sigue las mismas pautas o sello de agua que hace particular el trabajo del grupo, ya visto en PROPAGANDA (2012) por ejemplo: el uso de planos fijos, un tipo de montaje en progresión que crea sentidos de la realidad política desde pasajes o fragmentos autónomos, el uso de sonido directo, y una clara simpatía por determinada ideología o posición de parte. Así, Oasis consta de varios momentos dispersos organizados cronológicamente de acuerdo a varios hitos, como el inicio del estallido social, la aprobación de la asamblea constituyente, el triunfo del rechazo y la posibilidad -perdida- de un cambio. Y también una clara intención de apelar a la sátira, sobre todo para describir las posiciones de algunos personajes de la ultraderecha conservadora -muy a tono con las demás derechas latinoamericanas, incultas, flojas y verborreicas- tanto en el congreso constituyente como en el parlamento.

Quizás para los sudamericanos, las escenas incluidas en Oasis dejen la sensación de déjà vu, más aún con la inmediatez de los registros que aparecieron constantemente en redes sociales o Youtube. El estallido social tuvo cientos de registros, y diversos colectivos crearon una memoria crítica accesible en Internet. Sin embargo, el valor de Oasis está en la reconstrucción que busca generar interrogantes en torno a estos procesos que buscaron el cambio social y que al final de cuentas quedaron solo como una memoria de orgullo pasajero, o una práctica política del pasado. El triunfo del rechazo a la nueva constitución se percibe como un fracaso doloroso, y que da cuenta que el oasis sigue allí existiendo, mantenido a flote por el cuidado de las élites, la ignorancia y desinformación.

Forum
Oasis
Directores: Tamara Uribe, Felipe Morgado
Guion: colectivo MAFI (Mapa Fílmico de un País)
Fotografía: Adolfo Mesías
Edición: Felipe Morgado, Tamara Uribe, Christopher Murray, Andrea Chignoli
Diseño sonoro: Roberto Espinoza
Sonido: David Pacheco, Juan Pablo Garretón
Produceres: Alba Gaviraghi, Diego Pino Anguita
Chile, 2024, 80 min