BERLINALE 2024: REAS DE LOLA ARIAS

BERLINALE 2024: REAS DE LOLA ARIAS

Por Mónica Delgado

Como en Teatro de Guerra (2018), presentada también en su momento en la Berlinale, la cineasta argentina Lola Arias emplea la misma tónica performativa y dramatúrgica en el docudrama musical Reas. Presentada en la sección Forum, este nuevo trabajo de Arias reúne a ex convictas que estuvieron en cárceles para recrear algunas situaciones privadas de libertad, donde las canciones de estilo pop se vuelven un vehículo importante para el encuentro y el consuelo tras las rejas. Por ello, la cineasta elige una antigua cárcel y una puesta en escena teatral para recuperar algunas memorias de la vida en prisión en clave optimista, escapando de cualquier efectismo o miserabilismo.

Debido a la naturaleza del proyecto, Reas cuenta con la participación de un grupo de mujeres cis, mujeres trans y hombres trans, para dar vida a sus propias historias, por ello, el film está atravesado por la realidad, en los relatos de cada uno de los personajes, en las anécdotas simpáticas pero también en las tragedias particulares que las llevaron tras las rejas, sobre todo vinculadas al tráfico de drogas o a estafas. Pero, esta película argentina también es un acto de imaginación al construir una idea de la cárcel como un espacio de solidaridad, de transformación, evitando términos asociados a las cárceles más “tradicionales” como el de la reeducación. Estas mujeres se reinsertan en la sociedad, pero no producto del éxito de sistema carcelario, sino debido a la complicidad, la comprensión y la política de afectos entre compañeres. Por otro lado, esta recreación de la cárcel también permite crear un espejo con un reclusorio real, la cárcel de Ezeiza, que es un espacio donde hay un pabellón trans y que se vuelve un lugar de protección para las mujeres en su diversidad (política que quizás no exista en muchos países latinoamericanos).

La película elige como protagonista al personaje de Yoseli, una joven mujer que ingresa a la cárcel debido a que le hallaron cocaína cuando intentaba salir del país. Desde la mirada de Yoseli, ingresamos a este entorno, y como ella nos vamos familiarizando con las dinámicas del lugar, con los roles y características de los demás personajes: uno que estudia Derecho, otra que es experta en kiki dance, u otra que funge de educadora. Y Joseli muestra desde el inicio la defensa de su autonomía, puesto que en esta prisión no existen los guetos, ni pandillas, ni mucho menos sujetos represivos que expresen las clásicas jerarquías que sí suelen representarse en las ficciones carcelarias (más aún en el cine exploitation del súbgenero de Women in prison, pleno de violencia, o en sus adaptaciones mainstream como Orange Is the New Black). Arias propone otra ruta, más sentida y amable, para plasmar esta cárcel como arcadia, para también dar la oportunidad al cine de generar este sistema de representación alternativo, donde las actrices-personajes van modelando cómo debe ser presentadas y vistas ante la cámara.

Si bien el film no podría percibirse como abolicionista, ya que la cárcel como espacio, ya sea en esta función “idílica”, existe como tal, Arias lo muestra apenas como un entorno de poder y anulación de las subjetividades de los personajes. No es un territorio que aplasta, sino más bien donde hay espacio para imaginar un mejor presente, de la mano de coreografías torpes o de canciones pop (creadas por Ulises Conti) que hablan de la libertad o el amor. Sin embargo, sí hay una reflejo real inevitable con relación a quiénes suelen ser las personas apresadas, muchas veces víctimas de un sistema clasista y racista. En la cárcel que imagina Arias, y que también responde a un trabajo de campo o talleres en cárceles que realizó antes de pandemia, hay bolivianas, peruanas que bailan una marinera estilizada, hay mujeres trans que trabajaron antes prostitución, adictas, o hay jóvenes como Joseli, jóvenes madres que se vieron empujadas a elegir una ruta errada.

Por otro lado, en este film de Arias, como en Teatro de Guerra, hay una puesta en escena trabajada en función de estos lugares y de la disposición misma de los actores y actrices amateurs, que puede percibirse como acartonado, y que luce por momentos disforzada, aunque notamos que esa es la intención de transmitir algo que el cine convencional ofrece sin alma. Como dijo la cineasta en una entrevista, en Reas hay artificio, pero también autenticidad.

Forum
Reas
Directora: Lola Arias
Fotografía: Martín Benchimol
Edición: Ana Remón
Música: Ulises Conti
Diseño sonoro: Sofía Straface, Daniel Almada
Casting: Tálata Rodriguez
Productores: Gema Juárez Allen, Clarisa Oliveri, Vadim Jendreyko, Ingmar Trost
Reparto: Yoseli Arias, Ignacio Amador Rodriguez, Estefy Harcastle, Carla Canteros, Noelia Perez, Paulita Asturayme, Laura Amato, Pato Aguirre, Cintia Aguirre, Julieta Fernandez, Silvana Gomez, Daniela Borda, Jade De la Cruz Romero, Betina Otaso
Argentina, Alemania, Suiza, 2024, 82 min