CANNES 2015: IL RACCONTO DEI RACCONTI DE MATTEO GARRONE

CANNES 2015: IL RACCONTO DEI RACCONTI DE MATTEO GARRONE

Por Mónica Delgado

En Il Racconto dei Racconti  (Tale of Tales), Matteo Garrone alude al imaginario de un mundo de fantasía tratando de recuperar la oscuridad de los cuentos de hadas inspirados en el acervo renacentista de reyes, plebeyos, brujas y magos. Su inspiración se detiene en conjugar aquello que se conoce de esta construcción libre de perversiones como en las versiones de los relatos para niños, con una cuota de malicia a partir del uso de la elipsis, donde no hay interés por abordar en las posibilidades de lo rabelesiano o picaresco. Su opción es otra, y tiene que ver con la fidelidad al origen del cuento de hadas: el juicio moral descarnado.

Garrone apuesta por el cuento de carácter moral, sin salirse de la pauta de los escritos de Giambattista Basile, escritor napolitano del siglo XVI, -del cual toma un grupo de relatos para nombrar su filme- y que influyó sin duda a los hermanos Grimm y a Perrault. Estamos entonces en una indagación de las formas del relato aleccionador pero desde la intención de Basile, que toma a los bosques, los gigantes, los enanos y los reyes idiotas como suma de un mundo hecho con una misión de que el lector u oyente aprenda y esté advertido ante las posibilidades del mal y de las acciones indebidas.

En este cuento de cuentos permanece todo aquello que compone el relato fantástico como si fuera una versión de Rapunzel, sin más riesgos que unas reinas celosas o un rey carnal, con sus seres de oposición por antonomasia:  bellas versus feas, de frágiles versus ogros, de luz frente a la oscuridad. Sin embargo a Garrone le interesa difuminar la frontera de los fantástico desde lo enfático o espectacular, puesto que su narración está casi librada de efectismos, es decir, lo que se ve pareciera estar inmerso en una realidad de lo “grotesco” pero de modo refinado, como la textura de la piel de la pulga, la tosquedad del ogro o la llegada de la bruja lactante. Y por ello, quizás, se trate al final de cuentas de una determinada preservación de una asepsia narrativa, caminando en lo seguro, dentro de las polaridades o situaciones riesgosas de los personajes.

Hay también una marca que Garrone agrega a su filme de modo recurrente, el travelling hacia adelante, sobre todo para presentar a los personajes en su devenir: Salma Hayek corriendo por un laberinto, el profeta llegando al castillo, o como en la secuencia inicial, con la aparición de la acróbata, quien nos ingresa al palacio real. Así, Garrone dota a su filme de un estilo de planos fijos y panorámicos, que se engrana una fotografía lograda (por momentos preciosista o hasta “de postal”) y que tiene más reminiscencias a filmes que buscan recrear al renacimiento, más que con películas que buscan subvertir algunos cánones dentro de lo mítico o del fantástico, como en En Compañías de Lobos de Neil Jordan.

Competencia oficial

Dirección: Matteo Garrone
Producción: Matteo Garrone, Jean Labadie, Jeremy Thomas.
Guión: Matteo Garrone, Edoardo Albinati, Ugo Chiti, Massimo Gaudioso.
Basada en The Tale of Tales de Giambattista Basile.
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Peter Suschitzky
Montaje: Marco Spoletini
Protagonistas: Salma Hayek, Vincent Cassel, John C. Reilly, Toby Jones